Tag Archives: Travels

Sobre la extranjería del cactus

By Irina Podgorny, CONICET/Archivo Histórico del Museo de La Plata

“Con la excepción de dos especies halladas en el este de Asia, la familia de las cactáceas pertenece con exclusividad al Nuevo Mundo donde se extiende desde los 40° de latitud norte hasta los 40° de latitud sur y desde el nivel del mar hasta el límite de las nieves eternas. La mayoría crece en la zona tórrida pero algunas formas prevalecen en las zonas templadas. En las regiones tropicales crecen a mayor altura, allí encuentran un clima más fresco”. Con ese pasaje de su Introducción a la Geografía de las Plantas, publicada en 1836, el botánico alemán Franz Ferdinand Meyen presentaba los cactus a los jardineros del Este y Norte de Europa.

Meyen, un seguidor de las ideas de Alexander von Humboldt sobre la distribución de los vegetales según la latitud y altitud, señalaba la riqueza de esta familia de la cual, hasta entonces, se conocían unas 200 especies. Confiaba en que el número se duplicaría a la brevedad, con la exploración minuciosa de las montañas americanas.

Pero, se equivocaba: hoy las especies de cactus se cuentan por miles, un inventario cuya historia está llena de complicaciones y de idas y vueltas, empezando por sus nombres, una mezcla de tradiciones botánicas y transferencias de todo tipo. “Tuna” y “nopal”, por ejemplo, son vocablos derivados de palabras taínas y nahuas mientras cactus y opuntia son términos latinos tomados de la historia natural de Plinio, donde se habla de unas plantas espinosas del Viejo Mundo y que, desconociéndose a qué se refería, fueron elegidas para designar a las pinchudas llegadas del otro lado del océano.

Las dificultades continúan con sus tallos suculentos que no se transportan ni se conservan en los herbarios. O mejor dicho y a diferencia de otras plantas, son difíciles de comprimir: todo intento de disecarlos entre dos hojas de papel, los deforma y los vuelve irreconocibles a los efectos de la comparación.

Y sus flores, una de las claves de la clasificación botánica, son efímeras, o se abren solo por la noche. Tan pasajeras como los viajeros de paso pesado; la observación, por ello, se hizo esperar a que florecieran bajo un techo de cristal. Llamativas y hermosas, las flores de los cactus –algunas similares a las orquídeas– se convirtieron en una de las estrellas de las regiones equinocciales que, en sucesivas modas, conquistaron el mercado europeo.

Meyen escribió esas líneas cuando el norte de Europa empezaba a recibirlas gracias a la recreación de las condiciones climáticas y del suelo americano en el frío de París, Berlín y Londres. Esta era, al menos, la pretensión de la nueva industria de los invernaderos y conservatorios destinada al jardinero moderno que, desde principios del siglo XIX, promovió entre las clases medias y urbanas, el cultivo doméstico de la naturaleza artificial.

Una belleza creada gracias a la química de los fertilizantes y la quema de carbón para producir energía, calefaccionar los cuartos y transportar con velocidad toda clase de producto perecedero. En ese contexto, los cactus cruzaron el paralelo 40 y se instalaron en la estética hortícola del norte de Europa porque, en el sur, ya estaban y desde hacía varios siglos.

De todas las familias de plantas americanas, los cactus fueron los más difundidos en el Viejo Mundo, en parte porque la reserva de agua de sus tallos les permitía resistir el cruce del Atlántico y también porque Lisboa, Valencia, Roma, están en los bordes del paralelo 40. El Mediterráneo, hoy sabemos, comparte muchos rasgos de la temperatura y del régimen de lluvias del clima de California, uno de los paraísos terrestres para los cactus y las plantas suculentas. A decir verdad, apenas notaron la mudanza y hoy, los turistas, tampoco se enteran del carácter humano, de estas plantas que adornan los acantilados y las postales de Portofino o el Algarve.

Las tunas (Cactus ficus-indica y Opuntia) pisaron la península ibérica unas décadas después de los viajes Colón. Desde allí, se expandieron por los bordes del Mediterráneo, donde se naturalizaron o se utilizaron para construir cercos y defensas militares. No era para menos: la experiencia de cualquier jardinero de balcón alcanza para comprobar que las tunas se reproducen como yuyo.

Basta con que el gato las quiebre para que, sin hacer nada y de cualquier parte, broten nuevas raíces. Basta y sobra: al año siguiente, ese hijo, dará flores rojas o amarillas y, con mucho sol, hasta frutos, esos que en Europa se conocieron como higo de las Indias y, en francés, figuier de Barbarie, es decir higos del Magreb donde también se multiplicaron como los panes y las mieses.

En esas zonas, hasta mediados del siglo XVIII, se intentó cultivarlos para producir, como en Nueva España, la grana cochinilla, el insecto americano del que se extrae el preciado carmín. Nunca se pudo alcanzar los niveles de rinde de los mexicanos ni la tecnología allí desarrollada aún antes de la conquista, donde el nopal cultivado y silvestre estaba muy extendido.

Pero los cactus no se trasladaron solos. En los mismos barcos, alguien tuvo la ocurrencia de traerse algunos agaves. O pitas como se los llama en el Río de la Plata, el maguey del Caribe, la fuente del hilo sisal, del papel, del pulque y de otros aguardientes, otro género carnoso y con espinas pero, en este caso, de la familia de las asparagáceas, grupo que engloba a los espárragos comestibles.

La capacidad reproductiva de los agaves, originarios de la región árida del norte de México, el sur de los Estados Unidos y Colombia, los llevó por los mismos caminos y, según los registros históricos de la región francesa de la Provenza y la Costa Azul, los agaves ya se habrían avistado en Toulon hacia fines del siglo XVI. Según ese censo, el número y la zona de crecimiento de los agaves se mantuvieron estables hasta que explotaron en el siglo XIX.

Hoy es raro voltear la cabeza sin toparse con una de estas plantas que, en el verano de 2021, florecieron con furor y, a esta altura, deben haber muerto. Como en el siglo pasado me explicó mi madre con rigor de abogada: la flor, de dimensiones gigantescas, requiere tanto esfuerzo en su gestación que, al producirla, la planta se consume y fallece no sin antes producir cientos de semillas. Dura lex, sed lex.

El sacrificio de los agaves por el bien de la posteridad no pasó desapercibido para los administradores del paisaje mediterráneo, una región caracterizada por las sequías prolongadas y susceptible de ser devorada por el fuego.

Ya en 1927, L’Intransigeant de París, el vespertino de derecha más grande de la década de 1920, con una tirada de alrededor de 400.000 ejemplares, se hacía eco de una campaña de un ingeniero italiano que proponía sembrar agaves en la Costa Azul, las Bocas del Ródano y la Provenza para proteger el bosque nativo de los peligros incendiarios.

Una medida que no se terminó de adoptar pero que se reflotó varias veces y hoy se sigue discutiendo en California, donde en 2005, el Departamento Forestal adoptó el agave azul como cortina cortafuego.

El agave, en efecto, es un género vegetal que se quema con una intensidad más baja que las otras. En Francia, la discusión no se acaba: entre los que quieren extirparlos por su carácter invasivo y foráneo y quienes recuerdan sus bondades, está toda esa gente que ni los ve, que les saca fotos y regresa a casa con la vaga sensación de haberse pinchado con algo. Un cactus, un agave, qué más da. Alguna espina de esas plantas que crecen naturalmente en cualquier lado.

Le tatou de la collection Maulny au Musée vert

N° MHNLM 2003,28,200

par Nathalie Richard, L’Université du Mans, et Nicolas Morel, Musées du Mans

De son nom scientifique Tolypeutes matacus, le tatou à trois bandes habite le centre de l’Amérique du Sud. Généralement, ce petit mammifère vit seul dans des habitats secs. Sa carapace formée de plaques le protège des prédateurs. Contrairement aux autres tatous, les tolypeutes ont la capacité de s’enrouler entièrement sur eux-mêmes en présence d’un danger. Cet animal nocturne est un insectivore mais son régime alimentaire peut varier en fonction des saisons. Son excellent odorat et ses griffes acérées lui permettent de collecter sa nourriture. Malheureusement, cette espèce est considérée comme menacée par l’Union internationale pour la conservation de la nature du fait de la destruction de son habitat et de la chasse. Sa reproduction est également lente avec un seul petit par portée.

Ce spécimen desséché est originaire du Brésil. Sur sa carapace, l’inscription « Tatou » est visible. Il provient du cabinet de curiosité Louis Maulny (1758-1815), collectionneur et naturaliste manceau qui l’a probablement acheté dans un commerce d’histoire naturelle.

Les collections de naturalias conservées au musée Vert sont issues de plus de 200 ans d’acquisitions depuis l’ouverture du premier musée au Mans en 1799. Fortes aujourd’hui de plus de 450.000 objets, elles correspondent à des ensembles très variés liés à la nature et à l’environnement : animaux naturalisés, insectes, coquillages, herbiers, fossiles, minéraux, roches… Des spécimens uniques issus de cabinets d’histoire naturelle du XVIIIe siècle, notamment deux autres tatous, font partie de ses collections les plus précieuses.

Ce tatou est un exemple parmi d’autres des spécimens qui ont voyagé jusqu’à des collections européennes et qui sont ensuite passés d’une collection à une autre. Un autre spécimen avec une histoire comparable, un tatou à neuf bandes, est conservé au Musée des sciences naturelles de Barcelone et faisait partie du Cabinet Salvador.

The armadillo from the Maulny collection at the Musée vert

N° MHNLM 2003,28,200

by Nathalie Richard and Nicolas Morel

From its scientific name Tolypeutes matacus, the three-banded armadillo lives in central South America. Generally, this small mammal lives alone in dry habitats. Its carapace formed of plates protects it from predators. Unlike other armadillos, tolypeutes have the ability to curl up entirely on themselves in the presence of danger. This nocturnal animal is an insectivore but its diet can vary according to the seasons. Its excellent sense of smell and its sharp claws allow it to collect its food. Unfortunately, this species is considered threatened by the International Union for Conservation of Nature because of the destruction of its habitat and hunting. Its reproduction is also slow with only one young per litter.

This dried specimen is native to Brazil. On its carapace, the inscription “Armadillo” is visible. It comes from the curiosity cabinet of Louis Maulny (1758–1815), a collector and naturalist from Le Mans who probably bought it in a natural history shop.

The collections of naturalias kept in the Musée Vert are the result of more than 200 years of acquisitions since the opening of the first museum in Le Mans in 1799. With more than 450,000 objects, they correspond to a wide variety of objects related to nature and the environment: naturalized animals, insects, shells, herbaria, fossils, minerals, rocks… Unique specimens from 18th-century natural history cabinets, including two other armadillos, are among its most valuable collections. This armadillo is just one example of specimens that travelled to European collections and then passed from one collection to another. Another specimen with a similar history, a nine-banded armadillo, is kept in the Museum of Natural Sciences in Barcelona and was part of the Salvador Cabinet.