Por Irina Podgorny, CONICET/Archivo Histórico del Museo de La Plata, Argentina
Por lo menos esa es una de las historias posibles que, hasta el 22 de agosto de este año, cuenta Piedras preciosas, una exposición situada en la planta baja de la Gran Galería de la Evolución del Museo Nacional de Historia Natural de París. Organizada con Van Cleef & Arpels, la casa de joyas establecida en la Place Vendôme a fines del siglo XIX, se aprovecha de la riqueza de la colección de la Galería de Mineralogía y Geología del museo: unos 130.500 objetos, entre ellos 4.500 gemas que llegaron por los medios y de los lugares más diversos, es decir las expediciones, la compra, la confiscación, las donaciones y las campañas de investigación. La muestra recorre las aristas de esa relación, centrándose en las artes y las ciencias utilizadas en los talleres de los joyeros parisinos, en las explicaciones científicas acerca de la formación de los minerales y en el conocimiento y la creatividad de los artesanos y mercaderes de la capital francesa. Un recorrido donde sobresalen la dimensión temporal, las contingencias geomorfológicas y la complejidad química existente detrás de cada piedra pero también la productividad de la alianza de las industrias del lujo y lo superfluo con el conocimiento y el comercio tal como se expresa en las piezas allí exhibidas.
En una sala lateral, la colección de gemas del abad René Just Haüy (1743-1822) quien propondría un modelo para explicar la génesis de los cristales tomando la forma geométrica y el carácter esencial para determinar las especies minerales. Haüy aplicará entonces su sistema al estudio de la gemología, es decir a las piedras preciosas. El prestigio de este sistema, no olvidemos, llegaría al Río de la Plata también en forma de colección: el ministro Bernardino Rivadavia, uno de los principales promotores del museo público, compraría 720 minerales clasificados según este sistema cristalográfico para que que, integrados a la enseñanza, vincularan las muestras del país al orden geométrico de los cristales, una puerta de entrada a la inversión minera y al comercio.
Las piedras ríoplatenses, por su parte, viajarían a París en el equipaje y en los encargos del académico Roger Caillois (1913-1978), ahora protagonistas de la sección de Piedras preciosas dedicada al arte y al surrealismo de André Breton. Caillois, a diferencia de los grandes admiradores de la geometría, prefirió situar sus piedras en el universo de los juegos de la naturaleza, tan propio del Barroco, donde se pensaba que esta, sin intervención humana, dibujaba y grababa en las rocas paisajes y formas hipnotizantes. Diez años después de su muerte, su colección de 2.000 minerales sería donada al Muséum donde se exhibe de manera permanente en el vestíbulo de la Galería de Mineralogía. A 20 metros la una de la otra, Piedras preciosas ofrece un recorrido idéntico, donde el público se detiene a suspirar deslumbrado por la infinita poesía de las formas. Enfrente, en cambio, el “Retrato cubista”, “El castillo”, el “Ágata plumífera”, los cuarzos del Uruguay y los cristales del Brasil así bautizados por Caillois, se mueren de aburrimiento. O quizás se rían. A fin de cuentas, saben que la Tierra es un laboratorio geoquímico que nadie, jamás, podrá predecir y que, algún día, nos usará para componer quién sabe qué maravilla.
Puede leer el texto completo aquí