Por Aina Trias Verbeeck, Institució Milà i Fontanals – CSIC, Barcelona
En el plan de trabajo para la estancia SciCoMove en Le Mans se reflejaba el propósito de rastrear los especímenes de origen marino en la colección del museo de historia natural, el Musée Vert.
Al cabo de pocos días de dar algunas vueltas, ver el museo y hablar con varios de sus responsables, me di cuenta que Le Mans, a 150 quilómetros del mar, pero cruzada por dos ríos -al suroeste de la ciudad confluyen el Sarthe y L’Huisne-, contenía muchas historias acuáticas.
Acercarnos a ellas antes de sumergirnos en las colecciones del museo fue un pequeño viaje para entender el mar y sus influjos desde otras perspectivas, tiempos y espacios de la ciudad y sus alrededores.
Los gigantes del mar
Durante el Mesozoico, hace 165 millones de años, el territorio de Sarthe, departamento cuya capital es Le Mans, estaba cubierto de mar, poblado por grandes reptiles.
A los pocos días de nuestra llegada a la ciudad, el Musée Vert inauguraba una exposición dedicada a estos gigantes que permanecerá hasta el verano de 2024.

A lo largo del recorrido, podemos ver un centenar de fósiles y réplicas de estos seres que poblaron el lugar durante los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico. En la fracción tardía de este último se sitúa la edad geológica Cenomaniense, -100 a -93 millones de años. Su denominación deriva del nombre latín de Le Mans, Cenomanum. Fue introducido por el paleontólogo francés Alcide d’Orbigny en el siglo XIX, al ser los afloramientos de la zona significativos para este periodo geológico en el que se observa la media más elevada de nivel del mar de los últimos 600 millones de años (eón Phanerozoico): unos 150m por encima de los niveles actuales.
En la exposición, como en las aguas de entonces, destaca el plesiosaurio jurásico, descubierto en 1864 en Sain Rémy-du-Val, restaurado y reconstruido para la ocasión. Los fósiles de yacimientos locales se acompañan de restos de ictiosaurios y dinosaurios del Museo Nacional de Historia Natural y colecciones privadas. Algunos son presentados en comparación a otros organismos contemporáneos. Podemos ver una puesta completa de dinosaurio hallada en Aix-en-Provence; cráneos facsímiles de Triceratops y Tyrannosaurus disputando el protagonismo del elasmosaurio francés o una colección de fósiles de las primeras criaturas semejantes a las aves. Una propuesta interesante para conocer a quienes compartieron el paisaje predominantemente marino del Mesozoico.

El mar en los libros: Pierre Belon 1517—1564
Nos comentaba Nicolas Morel, responsable del museo, que quizás Pierre Belon sea conocido ampliamente para los asiduos de la historia de la ciencia, el renacimiento y/o la zoología, pero en Le Mans parece no gozar de gran relevancia.
Una calle y una sala en el museo llevan su nombre. Pocos recuerdan que esas tierras a la orilla del Sarthe, concretamente la comuna Cérans-Foulletourte, unos 20 km al sur del centro de Mans, fue lugar de nacimiento de uno de los aclamados como pioneros de la ictiología, aunque sus intereses abarcaran distintas temáticas, desde la anatomía comparada a la egiptología.

Podemos huir de la designación de pioneros, padres o fundadores de las disciplinas, pero no negar que el legado de Belon es un elemento importante, una bisagra entre los bestiarios y libros de materia médica, los álbumes quizás más bien artísticos de peces y los inicios de los tratados de la zoología. El siglo XVI es un momento clave para las publicaciones de contenido naturalista, y la década de los 50 especialmente relevante por la aparición de nuevos tratados que respondían a nuevas necesidades y nuevas formas de observar, entender y apropiarse de la naturaleza. En este contexto, Pierre Belon du Mans es (re)conocido por ser autor de algunos de los llamados trabajos monográficos de más difusión. Publicó en París un tratado en 1551 L’histoire naturelle des estranges poissons marins y otro en 1553 De aquatilibus. Libri duo Cum eiconibus ad vivam ipsorum effigiem, Quoad eius fieri potuit, expressis, ambos con el objetivo de recoger y mostrar la fauna acuática, entonces la gran desconocida.
Lo imaginario, el comercio y la pesca: la Sirène
Dejamos la Rue Pierre Belon llegando a la esplanada y plaza des Jacobins. Al cruzar la avenida Paderborne, a los pies de la imponente catedral, encontramos una fuente, el Jet d’Eau, habitada por una pequeña sirena.

La Petite Sirène es una escultura en yeso realizada por la artista local Suzanne Jean, e inaugurada el 15 abril 2013. Al ser la más reciente de las reminiscencias, podemos pensar que resultó un eco de la otra sirena de Le Mans:
El epicentro de este ser antropomorfo lo encontramos callejeando unos trescientos metros. En la esquina de la rue de la Barillerie y la rue Marchande se encuentra un hôtel particulier del 1726, uno de los primeros edificios de esas características construidos en la ciudad extramuros. En su fachada lateral destaca un bajorrelieve que representa una sirena entre las olas frente a un barco. Está catalogado como monumento histórico desde 1931.
La mansión habría pertenecido a la familia Véron du Verger. François Véron Duverger de Forbonnais (1722-1800) es el miembro más conocido del linaje, inspirador de la fisiocracia y autor de varios tratados de economía y comercio: ensayos sobre las finanzas españolas, teoría y práctica del comercio y la marina, llegando a redactar hasta catorce artículos para l’Encyclopédie de Diderot y d’Alembert. Pero debemos buscar los orígenes de la sirena de Le Mans en sus antepasados. Por las fechas, el fundador de la propiedad podría ser su padre, François-Louis Véron du Verger (1695-1780), quien fue secretario permanente de la Real Sociedad de Agricultura de Le Mans. Fue, también, tercera generación de comerciantes de un tejido filtrante hecho de lana, la estameña, inventada por su abuelo Jean Véron (1615-1689), tatarabuelo de François, el economista, quién quizás reflejó las prácticas familiares en sus trabajos.
La tela adquirió gran valor a principios del XVII, lo que permitió la expansión de su comercio a través del Atlántico. Parece plausible que este hecho trajera gran fortuna a la familia y quedara plasmada la prosperidad transoceánica en el relieve de la sirena con los navíos en la nueva casa.
Otro relieve con una sirena corona la esquina de enfrente, donde arranca Rue Jankowski, acompañada de motivos ornamentales que recuerdan las escamas a lo largo de la fachada. Deberemos esperar a una nueva visita a Le Mans para indagar más sobre su historia, si tienen relación o es una emulación tardía de su vecina.

La plaza que queda enmarcada entre esas tres calles es conocida como place de la Sirène. En 1991 se instaló la escultura ‘Sirènes’ de Claude Ribot, y son varios los comercios que ostentan ese nombre: un bar, una librería…
En definitiva, la sirena de Le Mans nos recuerda que fue a través del mar que se fraguó la expansión y fortuna de muchos, como el caso de la familia Véron du Verger. El transporte marítimo se convirtió en la principal vía de comercio de bienes y nuevos lujos de ambas indias, y así supuso también la forma en la que pudieron circular objetos, especímenes, libros e ideas de costa a costa.
Para finalizar con una última nota acuática, nos fijamos que el escudo del linaje Véron se compone de tres peces. Probablemente por mimetismo fonético con vairon (Phoxinus phoxinus, piscardo en castellano, common minnow en inglés), pez de agua dulce común en los arroyos y ríos de la zona. Aunque esta especie en concreto no es muy preciada para el consumo humano, si damos un paseo a orillas de L’Huisne, lejos de encontrar sirenas de agua dulce, vemos que siguen siendo aguas en las que se practica la pesca, actividad comercial que tuvo también gran influencia -junto al comercio, coleccionismo y otras prácticas- en la construcción del conocimiento de lo acuático y la configuración de colecciones de historia natural.


Related (re)sources:
Egmond Florike. 2022. Visual immersion: Daniele Barbaro’s fish album and the wave of interest in aquatic creatures in mid sixteenth-century Europe. Notes Rec. http://doi.org/10.1098/rsnr.2021.0084.
Goethal, A. 2018. La figure de l’entrepreneur textile dans le Maine: l’exemple de la famille Véron (1684-v.1750), Annales de Bretagne et des Pays de l’Ouest, 125-2 https://journals.openedition.org/abpo/3849.
Géants, au temps des dinosaures, Musée Vert, Museés du Mans, 2022.
Kafker, F. A. 1989. Notices sur les auteurs des dix-sept volumes de «discours» de l’Encyclopédie. Recherches sur Diderot et sur l’Encyclopédie. Numéro 7, p. 141.
Perfetti, S. 2007. Philosophers and Animals in the Renaissance. In: Volume 3: The Renaissance (1400-1600). Kalof L., Pohl-Resl B. (Eds). A cultural history of animals. Oxford, New York: Berg. p. 155.