Monthly Archives: August 2023

Como era Puton Jean-Baptiste Auguste?

By Sara Montemayor

Durante mi estancia en el Museo de Historia Natural de Paris tuve la oportunidad de estudiar la colección de Hemiptera de Puton. Es la colección personal más grande de Hemiptera alojada en el Instituto de Entomología. Está constituida por 59 cajas entomológicas en las cuales están representadas muchas de las familias comprendidas dentro de los Hemiptera y gran parte de las familias representadas en Europa.

La colección no solo se destaca por la diversidad biológica que presenta sino también por su tamaño y su organización. La colección de Puton es única ya que fue organizada a imagen y semejanza del “Catalogue des Hemipteres (Heteropteres, Cicadides et Psillides) de la faune Paleartique (Puton 1886)” es un conjunto de 59 cajas en las que están guardados ejemplares de Hemiptera reflejo fiel de un catálogo impreso en papel formado exclusivamente por palabras, sin ninguna imagen. Las cajas están organizadas exactamente igual al catálogo con las mismas palabras con una única diferencia, cuando esas palabras refieren a una especie, ejemplares de la especie las acompañan.

 En el lomo de las cajas siempre se indica del lado izquierdo el número de caja, los grupos taxonómicos principales que están representados en la misma y las páginas del catálogo que refieren a estos grupos y del lado derecho los grupos taxonómicos inferiores representados (Figura 1). Los ejemplares están montados en alfileres que están pinchados en una base revestida por una hoja con renglones separados y dividida en columnas equidistantes separadas por cuatro líneas verticales. Metódica y obsesivamente, ningún alfiler está corrido de la línea que le corresponde a menos que haya sido manipulado con posterioridad a Auguste.  

Cuando salió publicado el Catálogo, en 1886, Puton pidió una impresión extra a la editorial. De esta impresión recortó la información brindada en las hojas del catálogo y la dispuso en las cajas correspondientes (Figura 2). Consecuentemente, las cajas incluyen información que suele brindarse en los catálogos, pero no en las colecciones como los diversos nombres que ha recibido una especie. La meticulosa correspondencia que existe entre el Catálogo y las cajas es impresionante, y le otorgó una naturaleza estática a la colección, incompatible con los cambios frecuentes en las clasificaciones biológicas. Las particularidades de esta colección me generaron una gran intriga por saber quién era o como era Puton Jean-Baptiste Auguste.

En la bibliografía se puede averiguar que Puton Jean-Baptiste Auguste nació el 16 de agosto de 1834 en el seno de una familia burguesa establecida en Remiremont. Su padre Michael Ernest Puton, fue un naturalista y un coleccionista muy reconocido y fue quien le transmitió, no solo a Auguste sino también a su hermano dos años mayor, la pasión por la naturaleza y por el coleccionismo. Puton padre construyó importantes colecciones geológicas, paleontológicas y mineralógicas. Auguste perdió a su padre cuando tenía 14 años y a esa temprana edad, junto con su hermano, siguieron las pasiones naturalistas de su padre, pero en un rubro distinto, los insectos. Ambos hermanos colectaban insectos en los alrededores de Remimeront y los enviaba al Museo de los Vosgos en Épinal.

Auguste, desde muy joven, empezó sus actividades como entomólogo y a interesarse en el coleccionismo de insectos. También, empezó a relacionarse con otros entomólogos de la región y a establecer una amplia red de intercambio de material. Se fue de Remiremont para estudiar medicina en Estrasburgo y luego en Paris. Ya desde 1856, a la edad de 22 años, era miembro de la Sociedad Entomológica Francesa. 

Se recibió como doctor en medicina en el año 1859, momento en el que vuelve a su ciudad natal para ejercer la medicina. De su actividad como médico no ha quedado mucho registro, sí de sus actividades como entomólogo. Establece vínculo con muchos de los grandes entomólogos de la época con los que intercambia material y en la mayoría de los casos, también es amigo. Entre ellos se puede citar a Martial Étienne Mulsant (Frances, 1797-1880), Franz Xaver Fieber (Aleman, 1807-1872 ),  Jean-Pierre Omer Anne Edouard Perris (Frances, 1808– 1878), Victor Antoine Signoret (Frances 1816-1889), Claudius Rey (Frances, 1817-1895), Pierrat Dominique (Frances, 1820-1893), Louis Pandellé (Frances, 1824-1905), Lucien Lethierry (Frances, 1830-1894), Herni Marmottan (Frances, 1832-1914), Géza Horváth (Húngaro 1847-1937), Ferdinand Reiber (Frances 1849-1892) y Alfred Chobaut (Frances, 1860-1926). El mismo Auguste escribe en el prefacio a la tercera edición de su Catálogo de Palearctic Hemiptera de 1886 “casi todos los hemipteristas de Europa son mis amigos y, por así decirlo, mis colaboradores”. También es miembro de las Sociedades entomológicas de Suiza, Italia, Berlín y de la Sociedad Imperial y Royal de Zoología y Botánica de Vienna.

Es un personaje para el cual su colección es el corazón de su vida, no tuvo hijos ni se casó, todas sus amistades (por lo menos de las que ha quedado registro) están íntimamente relacionadas con la colección, con la construcción de la misma. Da la sensación de que fue su tesoro, un lugar donde se refugió desde joven y donde quizá encontró consuelo a la muerte de su padre y donde le rindió tributo a la pasión por la naturaleza que heredó de él.  Representaba un espacio personal que era mucho más que cajas con ejemplares de chinches, era un proyecto de vida, eran sus amistades, era quizá ese hijo que nunca tuvo. Será por eso que fue concebida con un orden meticuloso y obsesivo, pensada para que se mantenga intacta por los años de los años.

En este punto es donde hay una contradicción en esta bella colección. Una colección entomológica debe ser ordenada, meticulosa pero también dinámica. En los insectos es frecuente que ocurran cambios en su clasificación, los ejemplares que conforman las colecciones van siendo acomodados, movidos de lugar de manera que queden ordenados en función de las clasificaciones vigentes. La colección de Puton, por su organización, resulta difícil de ser reordenada en función a los cambios en la clasificación que han ocurrido a lo largo de los años. Es rígida, es un libro escrito que si se borra pierde parte de su esencia.

La colección de Auguste Puton es reflejo de su vida hasta el final, publicó más de 150 trabajos, los últimos fueron publicados a finales de 1898, momento en el cual abandonó la entomología y su colección, momento en el cual también lo abandonó la vista. Esos últimos años vivió recluido y solitario. Habiéndose quedado prácticamente ciego, vendió la colección al Museo de Historia Natural de Paris en los años 1909, 1910 y 1912 (Archivo histórico). Falleció en su ciudad de origen en 1919 a sus 85 años. En el obituario que fue publicado en Entomologist’s Monthly Magazine, 1913, vol. 49 pág. 278 dice: “algunos años antes de su muerte parece haber abandonado la entomología y la correspondencia con sus amistades”.   

Parece un final triste pero en realidad no lo es, dejo un legado inmenso que sirve y servirá para muchas generaciones de entomólogos. De alguna manera se transforma en el amigo de todos aquellos que estudiamos ese tesoro que construyo tan meticulosamente, con tanto trabajo, dedicación y esmero. Ese tesoro, que se transformo en el proyecto de vida de Puton, está aún vigente y lo estará por muchos años trascendiendo la vida misma de su creador

Figura 1.

Figura 2.