By Irina Podgorny, CONICET/Archivo Histórico del Museo de La Plata
“Con la excepción de dos especies halladas en el este de Asia, la familia de las cactáceas pertenece con exclusividad al Nuevo Mundo donde se extiende desde los 40° de latitud norte hasta los 40° de latitud sur y desde el nivel del mar hasta el límite de las nieves eternas. La mayoría crece en la zona tórrida pero algunas formas prevalecen en las zonas templadas. En las regiones tropicales crecen a mayor altura, allí encuentran un clima más fresco”. Con ese pasaje de su Introducción a la Geografía de las Plantas, publicada en 1836, el botánico alemán Franz Ferdinand Meyen presentaba los cactusa los jardineros del Este y Norte de Europa.
Meyen, unseguidor de las ideas de Alexander von Humboldt sobre la distribución de los vegetales según la latitud y altitud, señalaba la riqueza de esta familia de la cual, hasta entonces,se conocían unas 200 especies. Confiaba en que el número se duplicaría a la brevedad, con la exploración minuciosa de las montañas americanas.
Pero, se equivocaba: hoy las especies de cactus se cuentan por miles, un inventario cuya historia está llena de complicaciones y de idas y vueltas, empezando por sus nombres, una mezcla de tradiciones botánicas y transferencias de todo tipo. “Tuna” y “nopal”, por ejemplo, son vocablos derivados de palabras taínas y nahuas mientras cactus y opuntia son términos latinos tomados de la historia natural de Plinio, donde se habla de unas plantas espinosas del Viejo Mundo y que, desconociéndose a qué se refería, fueron elegidas para designar a las pinchudas llegadas del otro lado del océano.
Las dificultades continúan con sustallos suculentos que no se transportan ni se conservan en los herbarios. O mejor dicho y a diferencia de otras plantas, son difíciles de comprimir: todo intento de disecarlos entre dos hojas de papel, los deforma y los vuelve irreconocibles a los efectos de la comparación.
Y sus flores, una de las claves de la clasificación botánica, son efímeras, o se abren solo por la noche. Tan pasajeras como los viajeros de paso pesado; la observación, por ello, se hizo esperar a que florecieran bajo un techo de cristal. Llamativas y hermosas,las flores de los cactus –algunas similares a las orquídeas– se convirtieron en una de las estrellas de las regiones equinocciales que, en sucesivas modas, conquistaron el mercado europeo.
Meyen escribió esas líneas cuando el norte de Europa empezaba a recibirlas gracias a la recreación de las condiciones climáticas y del suelo americano en el frío de París, Berlín y Londres. Esta era, al menos, la pretensión de la nueva industria de los invernaderos y conservatorios destinada al jardinero moderno que, desde principios del siglo XIX, promovió entre las clases medias y urbanas, el cultivo doméstico de la naturaleza artificial.
Una belleza creada gracias a la química de los fertilizantes y la quema de carbón para producir energía, calefaccionar los cuartos y transportar con velocidad toda clase de producto perecedero. En ese contexto, los cactus cruzaron el paralelo 40 y se instalaron en la estética hortícola del norte de Europa porque, en el sur, ya estaban y desde hacía varios siglos.
De todas las familias de plantas americanas,los cactus fueron los más difundidos en el Viejo Mundo, en parte porque la reserva de agua de sus tallos les permitía resistir el cruce del Atlántico y también porque Lisboa, Valencia, Roma, están en los bordes del paralelo 40. El Mediterráneo, hoy sabemos, comparte muchos rasgos de la temperatura y del régimen de lluvias del clima de California, uno de los paraísos terrestres para los cactus y las plantas suculentas. A decir verdad, apenas notaron la mudanza y hoy,los turistas, tampoco se enteran del carácter humano, de estas plantas que adornan los acantilados y las postales de Portofino o el Algarve.
Las tunas (Cactus ficus-indica y Opuntia) pisaron la península ibérica unas décadas después de los viajes Colón. Desde allí, se expandieron por los bordes del Mediterráneo, donde se naturalizaron o se utilizaron para construir cercos y defensas militares. No era para menos: la experiencia de cualquier jardinero de balcón alcanza para comprobar que las tunas se reproducen como yuyo.
Basta con que el gato las quiebre para que, sin hacer nada y de cualquier parte, broten nuevas raíces. Basta y sobra: al año siguiente, ese hijo, dará flores rojas o amarillas y, con mucho sol, hasta frutos, esos que en Europa se conocieron como higo de las Indias y, en francés, figuier de Barbarie, es decir higos del Magreb donde también se multiplicaron como los panes y las mieses.
En esas zonas, hasta mediados del siglo XVIII, se intentó cultivarlos para producir, como en Nueva España, la grana cochinilla,el insecto americano del que se extrae el preciado carmín. Nunca se pudo alcanzar los niveles de rinde de los mexicanos ni la tecnología allí desarrollada aún antes de la conquista, donde el nopal cultivado y silvestre estaba muy extendido.
Pero los cactus no se trasladaron solos. En los mismos barcos, alguien tuvo la ocurrencia de traerse algunos agaves. O pitas como se los llama en el Río de la Plata, el maguey del Caribe, la fuente del hilo sisal, del papel, del pulque y de otros aguardientes, otro género carnoso y con espinas pero, en este caso, de la familia de las asparagáceas, grupo que engloba a los espárragos comestibles.
La capacidad reproductiva de los agaves, originarios de la región árida del norte de México, el sur de los Estados Unidos y Colombia, los llevó por los mismos caminos y, según los registros históricos de la región francesa de la Provenza y la Costa Azul, los agaves ya se habrían avistado en Toulon hacia fines del siglo XVI. Según ese censo,el número y la zona de crecimiento de los agaves se mantuvieron estables hasta que explotaron en el siglo XIX.
Hoy es raro voltear la cabeza sin toparse con una de estas plantas que, en el verano de 2021, florecieron con furor y, a esta altura, deben haber muerto. Como en el siglo pasado me explicó mi madre con rigor de abogada:la flor, de dimensiones gigantescas, requiere tanto esfuerzo en su gestación que, al producirla, la planta se consume y fallece no sin antes producir cientos de semillas. Dura lex, sed lex.
El sacrificio de los agaves por el bien de la posteridad no pasó desapercibido para los administradores del paisaje mediterráneo, una región caracterizada por las sequías prolongadas y susceptible de ser devorada por el fuego.
Ya en 1927, L’Intransigeant de París, el vespertino de derecha más grande de la década de 1920, con una tirada de alrededor de 400.000 ejemplares, se hacía eco de una campaña de un ingeniero italiano que proponía sembrar agaves en la Costa Azul, las Bocas del Ródano y la Provenza para proteger el bosque nativo de los peligros incendiarios.
Una medida que no se terminó de adoptar pero que se reflotó varias veces y hoy se sigue discutiendo en California, donde en 2005, el Departamento Forestal adoptó el agave azul como cortina cortafuego.
El agave, en efecto, es un género vegetal que se quema con una intensidad más baja que las otras. En Francia, la discusión no se acaba: entre los que quieren extirparlos por su carácter invasivo y foráneo y quienes recuerdan sus bondades, está toda esa gente que ni los ve, que les saca fotos y regresa a casa con la vaga sensación de haberse pinchado con algo. Un cactus, un agave, qué más da. Alguna espina de esas plantas que crecen naturalmente en cualquier lado.
¿Cómo llegan los objetos a los museos? ¿Qué viajes hicieron antes de ocupar un lugar en una vitrina o en un depósito? ¿En qué contexto fueron colectados? ¿Quién los adquiere, quién los cede, quién define cómo reunirlos, por qué se descartan? Algunas de esas preguntas llevaron a las historiadoras de la ciencia y de los museos Irina Podgorny y Nathalie Richard, investigadora del CONICET y de la Universidad de Le Mans respectivamente, a proponer un proyecto SciCoMove a la Unión Europea para estudiar estas cuestiones inherentes a la constitución de las colecciones de los museos de arqueología y de historia natural.
Foto: Adriana Miranda/ gentileza investigadora
A poco más de un año de su puesta en marcha en mayo de 2021, Podgorny señala: “A veces se piensa que un museo de provincia es algo local, de alcance limitado, nosotras destacamos que los museos, no importa dónde estén, funcionan en red con otros y con personas e instituciones que, a veces, trascienden las fronteras del país donde se encuentran. Los primeros resultados del proyecto lo confirman”.
Tal como indica la investigadora, el proyecto, a través del quehacer histórico, apunta a “dar vida a colecciones que quedaron olvidadas o que se descartaron porque perdieron la información asociada a ellos. Es decir, apuntamos a conectar las colecciones con los archivos y las bibliotecas ya que los objetos no hablan solos sino a través de la investigación. Nos interesa mostrar la relevancia de la historia para los profesionales que hoy hacen ciencia con las colecciones. Sobre todo a través de la documentación que rastrea su origen y muestra cómo llegaron, por qué se traspapelaron, quién los coleccionó, quién las hizo, cuándo y cómo. Se trata de proveer información que conecte esos objetos mudos con textos, personajes, ideas. Hay colecciones guardadas sin ningún archivo emparentado, o que han perdido hasta sus etiquetas: los historiadores podemos colaborar a reconstruir sus itinerarios tanto dentro como fuera del museo. Hay objetos que responden a los intereses de la ciencia del pasado y hoy, desechados de su uso, se desconoce para qué servían o cómo, por qué llegaron hasta allí. ¿Qué podemos hacer? Darles vida a través de la investigación histórica”.
Un componente central del proyecto son las misiones en el extranjero. “Gracias a ellas, este grupo interdisciplinario, con base en distintos países y con conocimientos diferentes, intercambia información sobre las piezas para que los museos y los investigadores puedan hacer algo con ello”.
En el marco de esos viajes, Susana García, investigadora del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, integrante de este y otros proyectos dirigidos por Podgorny, tuvo la oportunidad de trabajar en los museos de Barcelona y de Le Mans sobre las colecciones de mulitas y peludos y los canastos que, a inicios del siglo pasado, se hacían con la coraza y la cola de estos animales como souvenir para los turistas. “Gracias a este proyecto, constaté que los ejemplares usados en algunos canastos no pertenecían a la especie comercializada desde Texas sino a una de la región pampeana. Por lo visto, en nuestro país alguien se aprovechó de esta moda para fabricar y comercializar el mismo objeto que se manufacturaba en la frontera mexicana”, señala García.
Hacia 2024, cuando el proyecto finalice, se realizará una exhibición digital de algunos objetos que incluyen piezas prehistóricas francesas y colecciones de insectos sudamericanos. Por otro lado, en 2022 se realizaron varios talleres y cursos sobre la historia de las colecciones de cráneos, las falsificaciones y las réplicas. Estos favorecen el intercambio entre los profesionales pero también apuntan a la formación de los doctorandos que forman parte de los equipos de trabajo.
From the 4 to the 8 of July, the postgraduate course “HISTORIA NATURAL, COLECCIONES, ARCHIVOS Y MUSEOS. SIGLOS XIX Y XX” took place in the Museum of La Plata. As a PhD fellow at the Faculty of Natural Sciences, I enrolled. But honestly in the beginning I was only moved by how catchy I found the name and it´s affinity to my thesis topic. At that moment I wasn’t aware of the fact that the academic proposal had its origin in a SciCoMove workshop/training session. But the surprise could not have been more gratifying. The fusion of both opened the gates of the SciCoMove Project and allowed people with different backgrounds and from different points of Argentina to take a look at the work that’s currently being done within this project.
It was an intense week of hard work and exchanges. The course offered expositions and testimonies by professionals from different places like Switzerland, France, and Argentina. But, moreover, it was marked by the constant promotion of dialogue and exchange among everyone who was involved. And that included those of us who were taking it as a postgraduate course, the teachers, and the PhD student members of the SciCoMove Project. Being able to debate, share ideas, and co-create with people from different places and academic backgrounds, and who participate in projects like SciCoMove, represents a great opportunity of academic and professional growth.
Throughout the week, Irina, Susana and Natalie invited us to review the history of all museums as institutions, focusing in the particular case of the La Plata Museum, where we actually were. Being inside the museum was not a minor detail when breaking down it’s emergence story, and understanding that it is not as lineal and fluid as it is usually portrayed.
We wandered around the museum, and visited the exhibitions, the deposits, and the archive. For some this implied their first time in the museum and its guts. And for others like me, this meant a known place unveiling new connotations and possibilities. The study and analysis of collections, archives and objects that are or have been a part of the museums allows to revisit and rethink how the boundaries of the scientific field are and have been historically built. From that perspective the course proposed a guide to consider what (and who) are conceived inside those borders as well as how this is constantly being reshaped.
One of the things that blew my mind during the course was the idea of objects in museums and collections as artifacts. This is one of the pillars in which the SciCoMove project strands in order to tell how these objects have been moved around different places. I was familiar with the concept of artifact and its traditional application in archaeology. Artifact, as a concept is traditionally used in opposition of what is pristine and untouched. So, anything that has signs of being exposed to some kind of human work, becomes an artifact. Of course, all tools found in an archaeological context easily fit this classification. Now the interesting part comes when we define what is this “human work”, and how it impacts the objects.
Sometime ago a friend archaeologist had revealed to me that this concept had many more possibilities, as he implied in his work that the soils and strata where the archaeological objects were found could be seen as an artifact too. And I found this somehow related. Just as the soils, the “natural” objects often found in the museums are normally conceived just as a part of nature, portraited in the exhibitions, or safeguarded in the collections. Then, for example, we could think about a piece of dinosaur bone. It probably has been dug out, reconditioned after, placed in a particular place according to one particular bone structure, and displayed in a room charged with conjectures about it. All those procedures involve changes in the objects, even if they are meant for preservation. When thinking about it, to classify, arrange chronologically, restore, build up, and all other actions that take place when working within museums and collections are human work. The same goes to any type of object, no matter how “natural” or “cultural” we might think it is, from the point when an object becomes something collected, categorised, saved, etc. it begins to be conceptualised. And that is the key to start talking about artifacts, because to give meaning is one of the firsts and most basic human works.
From a historical perspective, with case-study examples and in line with the goal of the SciCoMove Project, the course aimed to make evident that when constructing scientific knowledge, no man nor woman of science acts alone. Neither in the past or present.
At the beginning of the week, Irina Podgorny insisted that we let aside the idiomatic barriers and size the situation to meet other people and even make friends. Following her advice, along the week we saw how the theoretical and conceptual talks slipped out of the classes and continued unto the bars. There´s no better empiric proof than that of what role company, assembly, and the collective play for the generation of knowledge.
Thereby, my bond with museums has a long history. Since I started studding anthropology in the Collage of Natural Sciences, which is associated with the Museum of La Plata. And now I am carrying out my PhD studies considering museums as spaces of science communication and heritage safeguard, and on how to problematize that, within the construction of scientific knowledge. With that in mind, participating of the course has been a very valuable and rewarding experience, especially considering the opportunity to get in touch with the SciCoMove Project.
I have a Bachelor´s Degree in Anthropology by the Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), where I now also taught. In 2021 I got a University Diploma in Public Science Communication, by the UNICEN. Currently I am carrying out my PhD, working in the Laboratory of Applied Ethnography Investigations, and with a scholarship from the UNLP, under the tutoring of Gabriela Morgante (LINEA UNLP-CIC) and Mariano Bonomo (Dept. Arqueología, Museo de La Plata). My thesis centers on museums as places for the collective construction of knowledge and the heritage safeguard, and takes place in Molinos (Calchaquí Valleys, Salta)
Del 4 al 8 de Julio en el Museo de La Plata, se desarrolló el curso de posgrado “HISTORIA NATURAL, COLECCIONES, ARCHIVOS Y MUSEOS. SIGLOS XIX Y XX”. Como estudiante del doctorado en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, me inscribí al curso, honestamente impulsada sólo por lo llamativo del título y la afinidad con mi tema de estudio. Ignoraba, al momento, que partía de la propuesta de un taller y un curso de formación de SciCoMove con título homónimo. Pero la sorpresa no pudo haber sido más grata. La fusión de ambas instancias permitió a abrir las puertas de SciCoMove, y que personas con diferentes formaciones y de diferentes puntos de la Argentina pudiéramos dar un vistazo al trabajo que están realizando actualmente desde el proyecto.
Fue una ardua semana de trabajo e intercambios. El curso brindó exposiciones y testimonios de profesionales de diferentes lugares, como Suiza, Francia y Argentina. Pero, sobre todo, estuvo marcado el fomento del diálogo y el intercambio, entre todas las personas que participan. Y esto incluye a las personas que lo estábamos tomando como curso de posgrado, a las docentes a cargo y a los doctorandos de SciCoMove. Debatir, compartir ideas y construir con personas de otras formaciones, de otros lugares representa una gran oportunidad para el crecimiento personal y profesional.
A lo largo de los encuentros las docentes del curso nos invitaron a revisar la historia de los museos, en general, y tomando como caso particular el Museo de La Plata, donde además nos encontrábamos físicamente. Estar allí no resultó menor a la hora de desglosar el relato del surgimiento de este espacio, y comprender que no es tan lineal y fluido como a veces se lo presenta.
Pudimos recorrer el museo, las muestras, los depósitos y el archivo. Para algunos implicaba conocer por primera vez el Museo y sus entrañas, aunque para otros representaba un espacio ya conocido, cotidiano, o hasta nuestro espacio de trabajo, develando nuevas connotaciones y posibilidades. El estudio y análisis de colecciones, los archivos y los objetos que forman o han formado pate de museos permite rever y repensar cómo se construyen hoy en día, y cómo se han construido históricamente las fronteras del campo científico. Desde allí el curso nos proponía una guía para ver qué (y quiénes) se conciben dentro de estos límites, pero también cómo estos últimos se reformulan constantemente.
Uno de los aspectos que más me fascinó del curso fue la propuesta de concebir a los objetos, que se hallan en los museos, como artefactos. Este es uno de los pilares del Proyecto SciCoMove para el estudio del movimiento de estos objetos. Por mi formación de gado, estaba familiarizada con la aplicación más tradicional que el concepto artefacto posee para la arqueología. “Artefacto” suele usarse en oposición a lo que se piensa prístino e intacto. Así, cualquier cosa que presente signos de haber estado expuesto a algún tipo de trabajo -acción- humano, se convierte en artefacto. Las herramientas halladas en un contexto arqueológico, por supuesto que encajan fácilmente en esta clasificación. Ahora, la parte más interesante llega cuando intentamos definir qué es “acción humana”, y cómo impacta en los objetos.
Algún tiempo atrás, un amigo arqueólogo me había revelado que este concepto posee muchas más posibilidades, el mismo insinuaba en un trabajo que los suelos y los estratos donde se hallan los restos arqueológicos pueden ser vistos como artefactos también. Encuentro esto de alguna forma relacionado con lo que se planteaba en el curso. Como los suelos, los “objetos naturales” que comúnmente encontramos en los museos, suelen concebirse como una parte de la naturaleza expuestas en las muestras, o salvaguardadas en las colecciones. Podríamos, por ejemplo, pesar en un fragmento de hueso de dinosaurio entonces. Probablemente fue excavado, extraído, reacondicionado, colocado en una posición particular de a cuerdo a una estructura ósea particular, y presentado en una habitación, cargada con conjeturas sobre el mismo. Todos esos procedimientos involucran cambios en los objetos, incluso si persiguen fines de preservación. Al pensarlo, clasificar, ordenar cronológicamente, restaurar, reconstruir, y todo el resto de las acciones que se llevan a cabo con el trabajo en museos y con colecciones, son acciones puramente humanas. Y lo mismo aplica apara cualquier tipo de objeto, sin importar que tan “natural” o “cultural” creamos que sea, desde el momento en el que un objeto pasa a ser algo recolectado, categorizado, guardado, etc. pasa a estar conceptualizado. Y esa es la clave para empezar a hablar de artefactos, porque dar significado es una de las acciones humanas más básicas.
Desde una perspectiva histórica, con ejemplos de estudios de caso, y en línea con los objetivos del proyecto SciCoMove, el curso pretendía dejar, en evidencia que a la hora de construir conocimiento científico ningún hombre o mujer de ciencia actúa sólo. Ni en el pasado, ni hoy en día.
Al empezar la semana, Irina Podgorny (una de las docentes a cargo del curso) nos insistió en que dejáramos de lado las barreras idiomáticas y aprovecháramos la ocasión para conocer a otras personas y hasta incluso “hacernos amigos”. Siguiendo su consejo, vimos como lo largo de la semana, las charlas conceptuales y teóricas terminaban filtrándose fuera del aula y seguían en los bares. No hay mejor comprobante empírico que este del rol que juega lo colectivo, la compañía y el encuentro para la generación de conocimiento.
Mi relación con los museos se remonta ya a un tiempo atrás. Estudie la licenciatura en antropología en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP, que está asociada al Museo de La Plata. Mi especialización en comunicación pública de la ciencia, influyó en que actualmente para mi doctorado me centre en y considere a los museos como espacios de comunicación de ciencia, además de salvaguarda del patrimonio, y sobre como problematizar esto en el marco de la construcción de conocimiento científico. Entendiendo esto, fue una experiencia muy valiosa y gratificante haber participado del curso, con la oportunidad de entrar en contacto del proyecto SciCoMove.
Estudié Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, donde actualmente soy docente. En 2022 terminé una Diplomatura universitaria en Comunicación Pública de la Ciencia, en la UniCen. Actualmente cuento con una beca doctoral de la UNLP, con lugar de trabajo en el Laboratorio de Investigaciones Etnográficas Aplicadas, bajo la dirección de Gabriela Morgante (LINEA UNLP-CIC) y la co-dirección de Mariano Bonomo (Diisión Arqueología, Museo de La Plata). Mi tesis se centra en los museos como espacios para comunicación y construcción colectiva de conocimiento, así como para la puesta en valor del patrimonio, en la localidad de Molinos (Valles Calchaquíes, Salta).
During the Training Session in La Plata in July 2022, its participants took part in a poster competition. Divided into five groups and given exciting topics to explore, as well as some guidelines on what constitutes a visually appealing poster, they embarked on the journey of concise writing and visual communication.
The results were varied and reflected vividly the creativity and imagination of each group. The same stands true for the discussions that followed the presentations of the posters. Choosing the winner was not easy and the elaborations lasted for much longer than the planned one hour. It was so difficult that it led to the jury renouncing on the idea of selecting only one winner so each poster was celebrated for its qualities and each group received congratulations from the teaching staff.