Por Marina Laura Sardi, Universidad Nacional de La Plata
Para descifrar si el delincuente difería del hombre cuerdo o del alienado, Cesare Lombroso se abocó a la comparación de cuerpos, rostros y cráneos. Esto fue en parte posible porque entre los años 1864 y 1876 cuando enseñaba la clínica de las enfermedades mentales en el hospital de Pavía, Italia, organizó una colección de cráneos, cerebros y máscaras faciales de las personas fallecidas. Esta colección incluía pocos criminales y, en cambio, un mayor número de enfermos mentales, además de algunos soldados que constituyeron una referencia de personas honestas para comparar a los delincuentes. Junto con estos materiales, distintos médicos realizaron libros de registros con datos biográficos (nombre, edad, lugar de origen, enfermedad, etc.), características antropométricas (estatura, peso, pilosidad, presencia de tatuajes, etc.) y las características de los órganos (cerebro, corazón, pulmones, bazo, riñones, etc.) extraídos durante la disección.
Por aquellos años, la antropología buscaba estandarizar sus prácticas. Esto consistía en la selección de las estructuras anatómicas de las que pudieran leerse ciertos indicadores, la determinación de las mediciones apropiadas y, en ocasiones, la provisión de instrumentos que permitieran medirlas. Distintos investigadores, en sus propios laboratorios se dedicaron a dicha búsqueda y tomaría todavía varios años de debates alcanzar algunos acuerdos.
El método de la antropología criminal, de la cual Lombroso fue uno de sus principales proponentes, consistía en la toma de mediciones con las que los antropólogos físicos distinguían razas. Asimismo, consistía en la observación de “anomalías craneanas”, que predominarían en los malhechores (Lombroso 1876, 1878, 1896), tales como presencia de sutura media frontal y de la fosa occipital mediana, arcos superciliares y seno frontal desarrollados, frente huidiza, cráneos pesados, huesos wormianos, asimetría craneana y plagiocefalia, entre otras. Sin embargo, Lombroso recién logró normalizar un método de observación y comparación luego de haber revisado los viejos registros y revisitado su colección de cráneos.
En los archivos del Museo de Antropología Criminal “Cesare Lombroso” (Turín, Italia) es posible detectar algunos nombres, caligrafías, trazos, anotaciones al margen, tachaduras, conteos y cálculos matemáticos mediante el cual el médico italiano construyó los indicadores y el corpus empírico que le permitieron edificar sus inferencias sobre la relación entre el cuerpo físico y la criminalidad. En la Figura 1 se observa un ejemplo de los registros elaborados en el Hospital de Pavía, numerados como 162 (máscara) y 163 (cráneo) en los que se indica: “Palazzoli Giovanni, de 40 años. Ladrón muerto en febrero 1866 […] Individuo de alta estatura 1,70 de cabello negro, bien nutrido, con notable desarrollo de la corpulencia y de los órganos genitales […] Signos de tatuajes. P.S. en el brazo derecho está representado un postillón, en el izquierdo una mujer desnuda que baila sobre cuerda […]”, cuyo dibujo se adjunta al texto. A continuación, se describe la causa de muerte (tuberculosis) y las características de algunos órganos, tales como “hipertrofia de corazón”. En este registro se pueden observar los trazos realizados en color rojo por Lombroso sobre características físicas que, según él, serían más frecuentes o más pronunciadas en los delincuentes. Otras anotaciones en azul indican el peso del cerebro, 1310 (gr), y mediciones sobre la calota, 188 (mm del diámetro anteroposterior), 146 (mm del diámetro transverso) y 15 mm del máximo espesor óseo y 5 mm del mínimo.




Por su parte, la Figura 2 muestra dos tablas realizadas por Lombroso en las últimas páginas de libro de registros de su gabinete antropológico, realizado entre los años 1864 y 1866. En la primera tabla hay datos sobre los soldados fallecidos en el Hospital de Pavía, con -de izquierda a derecha- el apellido (a veces precedido por el número asignado en el mismo libro de registros), la estatura tomada sobre el cadáver, la región de origen del soldado (solo se indicaron para Nápoles y Sicilia), pesaje en [semillas de] mijo, peso del cráneo y peso del cerebro. En la segunda tabla hay datos de siete ladrones (número, apellido, peso en mijo y peso del cráneo (Nótese que el anteúltimo caso corresponde a Palazzoli).


Durante la segunda mitad del siglo XIX la medición del cerebro era un asunto prioritario para los antropólogos, pero no había demasiado consenso sobre el modo de hacerlo; si a través de su peso, sus longitudes, de la capacidad craneana o de las dimensiones externas del cráneo (Topinard 1885). Había consenso, en cambio, en cuanto a que todas esas medidas tenían algún grado de asociación directa; es decir, personas más altas tendían a tener cráneos más grandes y, a su vez, cerebros más grandes. Medir el cerebro, cuando era posible, comportaba algunos problemas metodológicos (extracción de la sangre, de las membranas, etc.); además, de que dicho órgano era sensible a las mismas condiciones que provocaban la muerte (e.g., enfermedades y desnutrición) y a los métodos de conservación aplicados. Tomar medidas internas o externas del cráneo, en lugar del cerebro, era entonces una solución práctica.
La capacidad craneana podía medirse incorporando líquidos o sólidos (arena, plomo, semillas de mijo o mostaza, entre otros), a través del foramen magnum, de los que luego se calculaba el volumen o peso; pero era una medida de difícil acceso y la diferencia arrojada por distintos materiales, o entre distintos observadores, opacaba cualquier inferencia. En tanto, la medición de curvas, diámetros o circunferencias era sencilla y requería de pocos instrumentos y entrenamiento. Dichas mediciones, sin embargo, incorporaban también los huesos que podían ser espesos y voluminosos, lo que conducía a sobreestimar el tamaño de la cavidad.
Lombroso tomó numerosas medidas craneanas, pero decidió finalmente medir la capacidad con arena (en centímetros cúbicos). Insistía a lo largo de sus obras (Lombroso 1876, 1878 1883) en que la mayoría de los delincuentes tenían capacidades craneanas bajas (y cráneos pesados) a pesar de que -destacaba, para fortalecer sus conclusiones- la arena arrojaba valores superiores a otros elementos y de que los criminales presentaban estaturas superiores a los normales (Lombroso 1883). Es probable entonces que los pesajes de las semillas de mijo y los cráneos (Figura 2) no hayan sido más que ensayos estadísticos para evaluar diferencias en los delincuentes, diferencias entre métodos, o correspondencias entre distintos indicadores; lo que constituiría, entonces, una búsqueda para dar validez a sus conclusiones y hacerlas comparables a las de otros investigadores.
Referencias bibliográficas
Lombroso, C. 1876. L’uomo delinquente studiato in rapporto alla antropologia, alla medicina legale ed alle discipline carcerarie pel Prof. Cesare Lombroso, Ulrico Hoepli, Milano.
Lombroso, C. 1878. Cranio, in Enciclopedia medica italiana diretta per le singole specialità dai dottori Albertini [et al], F. Vallardi, Milano, vol. 2.
Lombroso, C. 1883. Capacità cranica di 121 criminali. Archivio di Psichiatria, Scienze Penali ed Antropologia Criminale per Servire allo Studio dell’Uomo Alienato e Delinquente» IV, pp. 215-219.
Lombroso, C. 1896. L’uomo delinquente studiato in rapporto alla antropologia, alla medicina legale ed alle discipline carcerarie, 5ta ed. Fratelli Bocca Editori, Torino.
Topinard, P. 1885. Éléments d’Anthropologie Générale. Adrien Delahaye et Émile Lecrosnier Éditeurs, Paris.