Por Irina Podgorny y Susana V. García, Archivo Histórico del Museo de La Plata, Argentina

Visita a las colecciones Zoológicas de la Universidad de las Islas Baleares en Mallorca, donde se destacan los objetos decomisados por la Guardia Civil y allí depositados en guarda provisoria hasta la finalización del juicio por la tenencia de partes de animales protegidos por las leyes europeas.
Museo Nacional de la Cerámica de Sèvres, primer piso, obras de artistas contemporáneos.
Museo de la caza y la naturaleza, París.
Una vitrina en el Aeropuerto internacional de Turín conteniendo una serie de objetos de origen natural cuya importación y transporte se hallan prohibidos por las leyes italianas están sujetos al decomiso e incautación por parte de los carabinieri. Entre ellos, los huevos de tortuga, las caparazones de especies en peligro y el marfil, tallado o en estado “natural”.

Cuatro lugares diferentes, desconectados entre sí por la geografía, la función y la lengua.
El primero, visitado en el transcurso de la misión de Susana García en Barcelona, febrero y marzo de 2022. Los últimos, por Irina Podgorny en el marco de su estadía en el Museo Nacional de Historia Natural de París y su participación enTaller sobre la colección de cráneos en el Museo Lombroso de la Universidad de Turín.
Diferentes pero unidos por la presencia de un objeto más que particular: los taburetes o paragüeros hechos con patas de elefante, una tipología que habla de épocas no muy lejanas y de un comercio subsidiario a la explotación del marfil y la caza mayor en África.
Un objeto surgido en el siglo XIX pero que, a pesar de todas las prohibiciones, se sigue comercializando y produciendo y se ofrece a la venta como pie de una mesa ratona de vidrio, de unos 40 cm de altura, provista de un sistema de iluminación eléctrica.
O transformados en puf, con un almohadón rebatible. O solos, con fecha de manufactura que data de hace 100 años de manera de cumplir con las condiciones del Reglamento CE 338-97 de 9 de diciembre de 1996 art. 2 sobre la venta y circulación de animales vivos o muertos que integraran la lista de especies en peligro. Se trata de un caso que entra en la categoría de
« spécimens travaillés acquis plus de cinquante ans auparavant » : les spécimens dont l’état brut naturel a été largement modifié pour en faire des bijoux, des objets décoratifs, artistiques ou utilitaires, ou des instruments de musique, plus de cinquante ans avant l’entrée en vigueur du présent règlement et dont l’organe de gestion de l’État membre concerné a pu s’assurer qu’ils ont été acquis dans de telles conditions. De tels spécimens ne sont considérés comme spécimens travaillés que s’ils appartiennent clairement à l’une des catégories susmentionnées et peuvent être utilisés sans être sculptés, ouvragés ou transformés davantage ».
En este caso, una base para un mueble o un adorno dude unos 40 cm hecho con la pata de Loxodonta africana, el elefante de ese continente.
Los paragüeros, por su parte, rondan los 49 cm, poseen un círculo en metal (cobre, la mayoría de las veces) que rodea la abertura y su interior se encuentra forrado en latón para que no se arruine con el agua de lluvia. La pata del elefante asiático (Elephas maximus) no está ausente de los catálogos y se ofrece, como los otros, a un precio relativamente bajo: alrededor de 200 euros. Las casas de remate los fechan en el siglo XIX y en los inicios del siglo XX: su historia, sin embargo, resta por hacerse a sabiendas que forma parte de esa industria ornamental que apelaba a las partes de animales como elemento decorativo o estructural.
Entre otras, eran producidos por la empresa del taxidermista británico Rowland Ward (1848–1912), dedicada también a las guías y trofeos de caza deportiva. Miembro de una familia de taxidermista y comerciantes de historia natural, su negocio estaba situado en el centro de Londres y alimentó la moda de los tinteros de pezuña de cebra, los ceniceros de tortugas, los muebles de asta y los paragüeros, apoya pies y tabaqueras de pie de elefante. En 1883 patentó una serie de diseños de lámparas, porta velas, tabaqueras y taburetes hechos con las pezuñas de los animales trofeo de la caza deportiva, advirtiendo sobre la mala calidad y el mal gusto de las imitaciones baratas de los competidores.

Las patas de elefante hoy han pasado también al arte contemporáneo, una obra humana, tanto como las otras, pero que, en este caso, recurre al barro, a los pies y a las manos de Hervé Rousseau (1955-), un ceramista y escultor francés que desde 1981 trabaja en su taller en Boisbelle, commune d’Henrichemont (Cher), cerca del centro ceramista de La Borne. A partir de 1997, Rousseau comenzó a esculpir sus primeros “bloques” utilizando el torno y escarificados con las huellas del pulgar, la palma y el pie sobre la tierra “salvaje”, es decir ni lavada ni filtrada donde hunde su puño, su brazo y sus pies. En Sèvres, el museo ha adquirido dos patas de elefante realizadas en 2003. Se trata de dos jarrones de gres con restos de fuego y ceniza, dos formas troncocónicas estrechadas en la parte superior, fondo redondo y plano, tres bandas horizontales en la parte inferior, otra en la superior, dentada; en medio, barras inclinadas y verticales que, como las disecadas, tienen alrededor de 40 cm de altura.


El futuro de las patas de elefante disecadas parece dudoso, no solo por la ley sino porque la sensibilidad contemporánea los rechaza con disgusto y culpa. En África, un continente donde reina la controversia entre la prohibición y la matanza regulada de las poblaciones de elefantes, las cosas no están tan claras: en mayo de 2019, los mandatarios de Namibia, Zambia y Zimbabue se reunieron en Botsuana y allí, su anfitrión, el presidente Mokgweetsi Masisi, les obsequió con un taburete a cada uno, una provocación a sus pares europeos y una celebración de cómo, un objeto creado por el comercio colonial, puede transformarse en el símbolo de la resistencia a adoptar los criterios elaborados en otras geografías.