Category Archives: Museums

Seminario: “Colecciones científicas en movimiento”

El lunes 12 de diciembre de 9 a 14 horas se brindará el Seminario del proyecto RISE SciCoMove “Colecciones científicas en movimiento. Museos provinciales, archivos y practicas coleccionistas (1800–1950)” en el Auditorio Planta Baja de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

El proyecto SciCoMove se centra en el estudio de los intercambios científicos transatlánticos con el objetivo de compartir ideas acerca de cómo se construye el conocimiento sobre las colecciones de los museos. Este proyecto ofrece una visión más compleja de la historia de las colecciones paleontológicas, antropológicas, entomológicas y botánicas de los museos de Europa y América Latina. Está dirigido por las Dras. Nathalie Richard, Universidad Le Mans, e Irina Podgorny, CONICET – Museo de La Plata.

En este seminario los investigadores extranjeros invitados serán: Cristiana Oghina-Pavie, (Universidad de Angers, Grupo TEMOS-FRE CNRS, Francia), Franck Laurent (Universidad de Le Mans, Francia), Alma Hanning (Universidad de Bonn, Alemania) y Amandine Pequignot (Museo Nacional de Historia Natural de Paris, Francia).

El seminario es gratuito, sin inscripción y será en español e inglés. Está organizado por el Archivo Histórico del Museo de La Plata y el Proyecto Rise SciCoMove, financiado por la Unión Europea a través de su programa Horizonte 2020 para la investigación e innovación científica y el subsidio Marie Sklodowska-Curie.

Susana Garcia présente ses recherches à Lorient le 5 octobre 2022

Susana Garcia a présenté ses recherches dans le cadre d’une journée d’étude organisée par Dominique Frère (laboratoire TEMOS, UBS Lorient) et Nathalie Richard. Intitulée « Histoire et usage des collections », cette journée, qui s’est déroulée à Lorient le 5 octobre 2022 a réuni plusieurs chercheurs et responsables de musées bretons. Les étudiants de master de Lorient et du Mans y ont assisté.

Susana Garcia a présenté les résultats des recherches qu’elle mène dans les archives françaises, notamment au Havre et à Nantes, sur la circulation des informations, des spécimens et des objets par l’intermédiaire des baleiniers. Les marins et armateurs qui pêchent la baleine et le phoque dans les mers du sud de l’Atlantique et du Pacifique au 19e siècle, sont des sources essentielles de savoirs sur les mammifères marins et les faunes terrestres des zones qui peuplent les régions proches de l’Antarctique. Ils collectent des données, mais aussi des spécimens qui arrivent dans les ports européens et aboutissent dans des collections locales ou nationales.

Participait également à la journée d’étude, Brigitte Nicolas, conservatrice du Musée de la Compagnie des Indes Orientales situé à Port-Louis, près de Lorient, qui a évoqué l’histoire de ce musée et la constitution de ses collections. La collection du musée aspire à être représentative de tous les objets que les navires de la compagnie apportaient en France. Outre les célèbres porcelaines, ces navires transportaient aussi des spécimens naturalistes, même si le musée de Port-Louis n’a pas vocation à les exposer.

Frédéric Bonnor, conservateur du musée de Dinan, au nord de la Bretagne, a présenté l’histoire de la collection de ce musée municipal qui existe depuis les années 1840. Les collections sont actuellement en caisse, dans l’attente d’une nouvelle ouverture au public. Constituées par strates successives, elles sont hétéroclites et contiennent des œuvres d’art et des objets archéologiques, d’ethnographie bretonne et exotiques. Elles intégraient à l’origine des animaux naturalisés qui ont disparus. Certains de ces spécimens viennent d’Amérique latine. Le premier catalogue, publié en 1850, mentionne ainsi un jaguar tué le 9 septembre 1837 à vingt lieues à l’est de Montevideo.

Soazig Le Henanff a présenté la collection Anita Conti, une aventurière, maintenant considérée comme une pionnière de l’océanographie et qui a collecté de multiples objets, réalisé des photos et des films, ainsi que des dessins qui rendent compte de ses observations et de ses voyages. Fruit de toute une vie, cette collection éclectique a été réorganisée par la collectrice à la fin de sa vie. Elle est un témoignage biographique plus qu’une collection savante et témoigne du parcours exceptionnel d’une femme au 20e siècle. Collection et fonds documentaire ne sont pas exposés et sont conservés aux archives de Lorient.

Training Session “Natural history, collections, archives and museums in 19-20th centuries”

Venue: Aula Interactiva, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, La Plata (unless indicated otherwise)

Dates: 4–8 July 2022, 12 July 2022

Working language: English

Programme

4 July 2022

10:00–11:00
Welcome by Analía Lanteri, Director of Museo La Plata
Introduction by Irina Podgorny and Nathalie Richard: Presentation of the SciCoMove project and training session programme and objectives
Introduction by the participants

11:30–12:30
Unit 1: Introduction to the history of science, museum and collections

12:30–14:00
Lunch break

14:00–16:00
Visit of La Plata Museum.

16:30–17:30
Student workshop 1: Description of case studies to be worked on in small groups during the week

5 July

10:00–11:30
Unit 2: The emergence of public museums

11:30–12:30
Nathalie Richard: The French case

14:00–16:00
Unit 3: The practices of natural history: collections and museums.

16:30–17:30
Visit and presentation of La Plata Museum Archives

6 July

10:00–11:00
Unit 4: Collections: circulation & trade

11:00–12:30
Carla Jaimes Betancourt (guest speaker online): Case study “Lost collections and their archives. The case of Río Beni’s archaeological collections”

14:00–16:00
Student workshop 2: Work on case studies

16:30
Book Launch: Susana García (ed.): En el Mar Austral (Prohistoria ediciones, Collection Historia de la ciencia, 2021), Auditorio del Museo de La Plata, open to the public

7 July

10:00–12:30
Unit 5: Global Sciences, local practices
Case study: Fossils, sea mammals and antiquities.

14:00–16:15
Student workshop 3: Inna Pravdenko, Part 1 “How to communicate research with a poster”; Part 2 “Horizon Europe funding opportunities”

16:30
Public talk: Géraldine Delley, “The Laténium in Neuchâtel – histories of archaeological exhibitions”, Auditorio del Museo de La Plata, open to the public

8 July

10:00–12:30
The presentation of case studies work carried out by the participants during the week; discussion with the teaching team

14:00–15:00
Visits of Museum deposits in small groups and presentation of some collections: archaeology, entomology, anthropology

11 July

Work on posters

12 July (attendance recommended)

9:30–12:30
SciCoMove workshop “Casts, bones, and forgeries”, Auditorio de la Facultad de Ciencias Naturales, UNLP, open to the public

12:30–14:00
Lunch break: Poster session

14:00–16:30
SciCoMove Workshop “Casts, bones, and forgeries” (continuation)

Recovery of Fragments in the Salvador Cabinet

By Neus Ibáñez, Museu Ciencies Naturals Barcelona (Institut Botanic de Barcelona)

Illustration from the Scientific Miscellany of Josep Bolló (1717) showing the meteorite fall seen from Barcelona (Biblioteca de la Universitat de Barcelona, Ms 95).

On Christmas Day 1704, at 17 h (UT), a meteorite fell in Terrassa (about 25 km NW of Barcelona). The meteorite fall was seen and heard by many people over an area of several hundred kilometres and it was recorded in numerous historical archives. Although it was believed that meteorite fragments were never preserved, a manuscript published recently (Llorca et al., 2020) discusses the recent discovery of two fragments (49.8 and 33.7 g) of the Barcelona meteorite in the Salvador Cabinet collection (Botanic Institute of Barcelona). These fragments are among the oldest historical meteorites preserved in the world.

Engraving that illustrated the writing of Joan Solar about the Barcelona meteorite fall. A set of stones fall under a burning sky (Solar 1705).

The team of Botanic Institute of Barcelona and the Natural Science Museum of Barcelona found the meteorite fragments of the Salvador collection in a glass jar referenced as number 205 along with a small envelope with the annotation written in Catalan “n°205 Meteorite?” (n°205 Meteorit?). Inside the envelope, we discovered an old label glued to a piece of paper. The label, written in Catalan, is incomplete and the ink has lost density, but it is still possible to read:

“Stone that fell from […]in[…]1704” (Pe[d]ra [que ca]ygué d’un […]u es[…] en[…]y 1704).” The whole set is currently catalogued in the Salvador collection: reference Salv-8355.

Fragments of the Barcelona meteorite with their corresponding associated label, in the original glass jar in which they were found in the Salvador Cabinet collection (Salv-8355).

Nothing is known about how the meteorite fragments reached the Salvador’s family collection. In 1710, Joan Salvador i Riera (1683–1726) (the most important member in the family) accompanied the protophysician of Catalonia on a visit to apothecaries from different cities in Catalonia. One of them being Terrassa (Jordi, 1982) where they visited at least three apothecaries. Therefore, we can hypothesize that someone from the Terrassa apothecaries could have been in possession of some fragments of the Barcelona meteorite and gave them to Joan Salvador. The small envelope and its annotation could be dated near 1938, when the Salvador Cabinet was acquired by the Botanic Institute of Barcelona. Pius Font i Quer (1888–1964), the founder of this institution, rescued this collection abandoned for more than a century in a farmhouse thanks to a decree of the Generalitat de Catalunya (Ibáñez, 2006). Probably, the glue used to fix the piece of paper also dated from this time. The label, which could date from the 18th century, is originally from the Salvador family, but it does not seem to have been handwritten by Joan Salvador; perhaps an amanuensis transcribed the original data. The jar is made of mouth-blown glass, the traditional method used in the 18th century.

Analysis of the label found in the glass jar where the meteorite fragments were preserved for more than three centuries. The green line delimits the border of the old label and the red type corresponds to the digital reconstruction of the text.

This is a good example of how the archives can help us to interpret a label and give information about the specimen to catalogue.

References

Bolló J. 1717. Miscelánea científica ilustrada. Barcelona. p. 122

Camarasa J. M. 2018. Descripcions i noticies del gabinet Salvador en llibres de viatges, guies i altres documents impresos (1713–1895). Collectanea Botanica 37: e001.

Ibáñez N. 2006. Estudis sobre cinc herbaris històrics de l’Institut Botànic de Barcelona. Ph.D. thesis, University of Barcelona, Barcelona, Spain.

Jordi R. 1982. Visita de boticas en Cataluña a principios del siglo XVIII (16-3-1710/10-4-1710). Circular Farmaceutica 274:111–139.

Llorca, J., Campeny, M., Ibáñez, N., Allepuz, D., Camarasa, J.M. and Aurell-Garrido, J. (2020), The meteorite of Barcelona (1704): History, discovery, and classification. Meteorit Planet Sci, 55: 705-725. https://doi.org/10.1111/maps.13455

Solar J. 1705. Juizio sobre el celeste señal que sucedió en el día 23. del mes de Noviembre deste presente Año 1705. que es la confirmación de aquel prodigioso Señal, que se vió en 25. de Deziembre de 1704. dia de la Natividad de Jesu-Christo Nuestro Señor, que tanto ha dado que discurrir á los curiosos. Barcelona: Impr. B. Giralt. p. 4

Scientific police: an example of the technological transfer between the two sides of the Atlantic

By Silvano Montaldo, Cesare Lombroso Museum of Criminal Anthropology, University of Turin

The circulation of the technical knowledge of the scientific police is an example of the technological transfer between the two sides of the Atlantic, and of the existing tensions in the field of positivist criminology. The important body of letters received by Juan Vucetich (La Plata, Museo Policial) from European correspondents is an eloquent demonstration of this. His personal identification system, which replaced Bertillon’s anthropometric measurements with the collection of fingerprints, was adopted by the Italian forensic police after it spread to Latin America. In this process, what was weakened was the anthropological perspective of Lombrosian criminology, with its baggage of signs of degeneration and atavism, while a new perspective of institutionalization of scientific knowledge by the state was opening up.

Irina Podgorny, Silvano Montaldo and Nathalie Richard at the museums of Luján

On 10 December 2021, the three researchers went to present SciCoMove at the Historical Museum and the Ameghino House in Luján.

The Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo incorporates the Museo Colonial e Histórico, which has a very interesting history. Founded by Enrique Udaondo (1880–1962) in 1918, this museum grew out of the transformation of its founder’s private collection into a public one; later its collections have been expanded through numerous donations and purchases of other private collections gathered by national history amateurs. Udaondo himself is quite a representative of amateur scholars, who collected the past often in a troubled political context and with partisan intentions. Belonging to the conservative circles, he collected traces of Argentina’s “colonial” past and did not radically oppose this past to the history of Argentina after its independence (María Elida Blasco, Un museo para la colonia. El Museo Histórico y Colonial de Luján, Rosario, Prohistoria ediciones, 2011). This scholar can be compared to his French counterparts who collected traces of France’s pre-revolutionary past after 1789 and whose private collections often enriched national or local public museums, such as the Musée Carnavalet in Paris (see Tom Stammers, The Purchase of the Past: Collecting Culture in Post-Revolutionary Paris c.1790–1890, Cambridge, Cambridge University Press, 2020). Exchanges with the museum’s management team were very productive and allowed to widen the reach of the SciCoMove project. The Historical Museum might be interested in the virtual exhibition prototype that will be produced at the end of the project, as well as in the MOOC for its staff.

From left to right: Mauricio Cano, Viviana Melloni de Mallol, Irina Podgorny, Nathalie Richard and Silvano Montaldo

Luján is also the city where the family of the naturalist Florentino Ameghino (1853–1911), coming from Italy, settled when he was still an infant. This paleontologist, author of a theory that made Argentina the cradle of the human species, was transformed into an Argentine national hero (Irina Podgorny, “Florentino Ameghino entre Luján et Moscou (1911–1954)”, Revue d’histoire des sciences humaines, 36/2020, 79-102, https://doi.org/10.4000/rhsh.4654; Irina Podgorny, Florentino Ameghino y Hermanos, Buenos Aires, Edhasa, 2021). His family home has become a small museum. The SciCoMove researchers met the museum team, and Irina Podgorny and Nathalie Richard were interviewed for a video dedicated to Ameghino on the city’s website. This visit was an opportunity to present the SciCoMove project and the local press reported on it.

Irina Podgorny at the Maison Ameghino

Irina Podgorny, Silvano Montaldo et Nathalie Richard aux musées de Luján

Le 10 décembre, les trois chercheurs sont allés présenter SciCoMove au Musée historique et à la Maison Ameghino de Luján.

De gauche à droite : Mauricio Cano, Viviana Melloni de Mallol, Irina Podgorny, Nathalie Richard et Silvano Montaldo

Le Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo intègre un Museo Colonial e Histórico dont l’histoire est très intéressante. Fondé par Enrique Udaondo (1880-1962) en 1918, ce musée historique est issu de la transformation de la collection privée de son fondateur en collection publique et ses collections se sont accrues grâce à de nombreux dons ou achats de collections privées rassemblées par des amateurs d’histoire nationale. Udaondo lui-même est tout à fait représentation des érudits amateurs, qui collectionnent le passé, souvent dans un contexte politique troublé et avec des intentions partisanes. Appartenant aux milieux conservateurs, il collectionne les traces du passé « colonial » de l’Argentine et n’oppose pas radicalement ce passé à l’histoire de l’Argentine après son indépendance (María Elida Blasco, Un museo para la colonia. El Museo Histórico y Colonial de Luján, Rosario, Prohistoria ediciones, 2011). Cet érudit conservateur peut être comparés à ceux qui, en France, ont collecté les traces du passé prérévolutionnaire après 1789 et dont les collections privées sont venues enrichir souvent les musées publics nationaux ou locaux, tel le Musée Carnavalet à Paris (voir Tom Stammers, The Purchase of the Past: Collecting Culture in Post-Revolutionary Paris c. 1790–1890, Cambridge, Cambridge University Press, 2020). Les échanges avec l’équipe de direction du Musée ont été très enrichissant et ont permis de faire connaître SciCoMove à ce musée qui pourrait être intéressé par le prototype d’exposition virtuelle qui sera produit en fin de projet, et par le Mooc pour son personnel.

Luján est aussi la ville où la famille du naturaliste Florentino Ameghino (1853-1911), venue d’Italie, s’est établie alors qu’il était encore un nourrisson. Ce paléontologue, auteur d’une théorie qui fait de l’Argentine le berceau de l’espèce humaine, a été érigé en héros national argentin (Irina Podgorny, « Florentino Ameghino entre Luján et Moscou (1911-1954) », Revue d’histoire des sciences humaines [En ligne], 36 | 2020, 79-102, https://doi.org/10.4000/rhsh.4654 ; Florentino Ameghino y Hermanos, Buenos Aires, Edhasa, 2021). Sa maison famille a été transformée en petit musée. Les chercheurs du projet ont été reçu par l’équipe en charge de cette structure, et Irina Podgorny et Nathalie Richard ont été interviewées afin d’intégrer leurs propos dans une vidéo consacrée à Ameghino qui sera valorisée sur le site de la ville. Cette visite a été l’occasion de présenter le projet SciCoMove et la presse locale en a rendu compte.

Irina Podgorny à la Maison Ameghino

Museo de La Plata as the centerpiece of the SciCoMove

Museo de La Plata as an affiliated entity of the Universidad Nacional de La Plata is an important partner of the SciCoMove project. It holds an important collection of around 4 million pieces and specimens, most of them from Argentina and other South American countries. Moreover, the Museo is also a home to an archive that preserves the documents helping in research on the history of science.

Francisco P. Moreno, the founder and the first director of the Museo de La Plata. Photograph by Nathalie Richard.

On 7 December 2021, the team of the Museo de La Plata and the co-coordinators of the SciCoMove project, Nathalie Richard and Irina Podgorny, discussed the work to be done, research to be carried and the secondments to be implemented both to and from the museum.

Researchers Susana V. García, Alejandro Martínez, Ana Carolina Arias, Adriana Marvaldi, Guadalupe del Río, Sara Montemayor, as well as Analía Lanteri (Director of the Museo), Mariela Amor (architect qnd photographer) et Abogada Agostina Curcio (Directora of the Department of International Relations of the Universidad Nacional de La Plata) were present at the meeting which took place in a magnificent Council Chamber of the museum.

Museos de provincia: historias a uno y otro lado del mar

Por Irina Podgorny, CONICET/Archivo Histórico del Museo de La Plata, Argentina

En 1896, el escritor y lexicógrafo Frédéric Mistral fomentaba, bajo su mecenazgo, la creación de una comisión para dotar a Arlés de un museo regional de Etnografía. Arlés es una de las  ciudades del Ródano, uno de los ríos más caudalosos de Europa y un elemento clave en la organización de los territorios de su cuenca. El Ródano, además de haber sido un eje de la circulación de personas y mercancías desde los inicios de la ocupación humana de la zona, fue utilizado más de una vez como frontera política: recordemos que Arlés se encuentra muy cerca de Aviñón, que con Le Contat fueron propiedad de los Estados Pontificios hasta la reorganización territorial ocurrida durante la Revolución.

Fotografía: Facebook. Coll. Museon Arlaten-musée de Provence.

Mistral nació 40 años más tarde: en 1830 y en Maillane, en las Boca del Ródano de la Provenza francesa. Hijo de una familia rural acomodada, estudiaría abogacía en Aix-en-Provence al mismo tiempo que se comprometía con el renacimiento de la lengua de Oc u occitano, un idioma que, a mediados del siglo XIX, sus colegas y él empezaron a describir como “la primera lengua literaria de la Europa civilizada”. Medio de expresión de los trovadores, idioma de la administración medieval, el provenzal (y el latín), una variante del occitano, en el siglo XVI perdieron prestigio y protagonismo burocrático, sobre todo a partir de la incorporación de la Provenza al dominio del rey Francisco I. Ausente de los papeles del Estado, la gran caída del occitano, ocurriría, sin embargo, durante la Revolución, que impuso el francés como única lengua nacional para consolidar la unidad del país.

Una injusticia, a los ojos de Mistral quien, 300 años más tarde de la disposición de Francisco I, fundaría en 1854 el Félibrige, una asociación destinada a salvaguardar y promover la lengua, la cultura y todo lo que a su entender constituía la identidad de la región. En un primer momento, la acción se limitó al provenzal, pero entre 1878 y 1893 se extendió a un conjunto de idiomas que incluía al catalán. Mistral, por su parte, fue una encarnación viviente de esas contradicciones que llevaron el fervor por la región, propio de las revoluciones de 1848, al nacionalismo de la “Liga de la patria francesa” que, creada en 1898, agrupó a quienes sostenían la culpabilidad de Alfred Dreyfus.

En 1896 -el juicio a Dreyfus había ocurrido en 1894 y Émile Zola publicaría “J’accuse” en enero de 1898- Émile Marignan, médico provenzal y amigo de Mistral, se encargó de redactar las Instructions pour la récolte des objets d’ethnographie du pays arlésien (Instrucciones para la recopilación de objetos etnográficos de la región de Arlés), a fin de contar con un manual para promover los regalos y las donaciones a un museo todavía inexistente pero que hoy todavía se usan para definir un patrimonio que no deja de acrecentarse.

Los maniquíes ilustran a las damas en la sala de costura. Fotografía: Facebook. Coll. Museon Arlaten-musée de Provence.

La etnografía, decía Marignan, es una ciencia antropológica cuyo objeto de estudio es la descripción del estado social de las poblaciones cuyas costumbres, creencias, industria, artes, literatura, rasgos físicos y morales no han sido afectadas por la civilización moderna. Hoy -a diferencia de la propuesta de Mistral- el museo no descarta la cultura de la sociedad industrial ni los objetos producidos por el mundo contemporáneo. Pero, en la década de 1890, la etnografía era una disciplina relativamente nueva y los museos dedicados a ella, recién empezaban. Durante la Exposición Universal de 1878, la misma donde Florentino Ameghino expuso las colecciones de fósiles que luego vendería, el palacio de Trocadéro le había dedicado una muestra de grandes dimensiones. Allí mismo, en 1880 se abriría al público el Muséum ethnographique des missions scientifiques.

La etnografía provenzal quería distanciarse de la capitalina; mientras esta se ocupaba, sobre todo, de los primitivos y se olvidaba de los civilizados, Arlés se dedicaría a la etnografía francesa, “mucho más interesante e instructiva que la de los pueblos inferiores”. Una tarea urgente porque los trajes antiguos, los objetos y las tradiciones desaparecían delante de sus ojos, arrastrados a la velocidad del vapor por los aluviones del progreso.

Los museos etnográficos, recolección y exhibición de su patrimonio

Mistral y Marignan se proponían detener este reloj y, a través de las instrucciones, apelaban al concurso de todas las personas de la Provenza y de Bas-Languedoc a cooperar con esta empresa. Marignan ordenaba los objetos a recopilar y aclaraba que la lista estaba incompleta porque de lo contrario hubiese compuesto “un catálogo del museo antes de la existencia del Museo”. La obra estaba por hacerse y se basaba -adaptándolo a las condiciones locales- en el folleto publicado por Armand Landrin, comisario del Museo de Trocadéro: Instructions sommaires relatives aux collections d’objets ethnographiques des peuples civilisés (1888) que, en efecto, también podían aplicarse a los salvajes y, como vemos, a la Provenza.

Antoine Raspal: El taller de las costureras. 1760. En el Museo Réattu. Arlés, Francia.

Marignan repetía las grandes líneas de la clasificación de Landrin, ordenando las cosas en varias secciones que empezaban con la antropología, sus fotografías de tipos locales, hombres y mujeres de frente y de perfil, moldes de cabezas y de manos, moldes y fotografías de bustos femeninos, muestras de cabello y del color de los ojos.

El grupo dos estaba representado por la alimentación, la agricultura, la cría de animales, la caza y la pesca y comprendía panes y postres, muestras o reproducciones en cera de las preparaciones del país, licores, útiles de trabajo, arneses, marcas para el ganado y todo lo concerniente a los adornos de los toros, el mundo taurino y sus guardianes. Hoy algunos toros coleccionados entonces sobreviven -“embalsamados”- en sus depósitos cuyo ascensor, vale aclarar, se diseñó con el tamaño apropiado para moverlos de arriba para abajo y de abajo para arriba. 

El grupo tres seguía por la vida familiar, la vivienda, el mobiliario, los utensilios de la vida doméstica, los trajes, las joyas y los juegos, coleccionados en forma de modelos de algunos centímetros de altura, fotografías y objetos. Marignan le dedicaba un párrafo especial a los tocados y a las joyas de las arlesianas, así como a la orfebrería de la región.

Los grupos siguientes se referían al culto, las ceremonias religiosas, las tradiciones populares, la superstición, la brujería, a las huellas del paganismo y de los cultos ya desaparecidos; a las ciencias y a las artes tales como la medicina, las plantas medicinales, la astronomía, la meteorología, la contabilidad, la música y el dibujo hecho sobre los cuernos de los toros, las cajas de los quesos, los árboles y las piedras. Continuaba con la industria y el comercio, la vida social, los trajes y las fiestas populares. Terminaba con la bibliografía y la iconografía ya que la literatura provenzal, aunque gracias al Félibrige, no estaba en peligro de desaparecer, también contaría con una vitrina.

En 1897, Le Forum Républicain publicaba algunas de las donaciones recibidas: el dinero provisto por el conde Jean de Sabran-Pontevès, ocho estampas enviadas por un consejero de la corte de Aix e instrumentos para hilar entregados por una viuda. El comité agradecía y prometía reconocer a cada uno de los futuros donantes.

El Museo, que por entonces contaba con cinco mil piezas, abriría sus puertas dos años más tarde, en mayo de 1899, instalado en un corredor y en las seis salas situadas en el segundo piso del Tribunal de Comercio, un espacio puesto a disposición por el Consejo General de la Boca del Ródano. Pero a partir de 1904, el Museo lograría mudarse a un edificio especial para sus colecciones: gracias a la dotación del Premio Nobel de Literatura otorgado ese año a Mistral y los derechos de autor que este recibía por sus obras, el poeta adquirió y remodeló el Colegio Jesuita de la ciudad. Allí permanece este proyecto que, desde el inicio, incluyó el montaje de una serie de maniquíes en tamaño natural vestidos con los trajes antiguos y modernos del país. Así, el número de L’Aïoli del 17 de enero de 1896, mencionaba la importancia de los maniquíes para presentar el “traje nacional” de las mujeres de Arlés. Este periódico mensual publicado en Aviñón defendía la causa del sur, la lengua, el federalismo y la identidad cultural frente a los francófonos.

Con la elección de los maniquíes, Mistral y Marignan adoptaron un enfoque museográfico que había sido rechazado por los artistas del Comité Francés para la Presentación de Trajes Populares en la Exposición Universal de 1867, pero que pareció revivir en la década de 1880.  En este amplio debate que agitó los círculos científicos y folklóricos de finales del siglo XIX, el poeta conservó el efecto realista del maniquí y quiso aplicarlo a su museo. Su elección fue similar a las realizadas en los otros incipientes museos de etnografía tal como se ve, por ejemplo, en la Revue des Traditions Populaires que difundió la información al respecto. El ejemplo más llamativo del uso de maniquíes era el del museo de Quimper, creado en Bretaña 1874 pero reorganizado en 1881. En el Palacio del Trocadero, donde Mistral quizás haya estado durante sus viajes a París, los maniquíes se utilizaban para la presentación de objetos.

La mujer de Joaquín Frenguelli -de espalda y de frente-, modelo para los maniquíes del Museo de La Plata, cuando este era su director. Fotografías: Museo de La Plata. Fondo Frenguelli.

En el Museo Arlaten, Frédéric Mistral no se limitó a imitar esos modelos. En las Instructions, Marignan especifica que los maniquíes son necesarios para dar vida a las escenas, a un interior de una casa provenzal o a un pastor de la región de Camargo. Pero la novedad de Arlés reside en el hecho que Marignan recopiló las observaciones antropológicas realizadas sobre la población local y, con ellas en mano, pidió al escultor Claude-André Férigoule (1863-1946) que modelara los maniquíes a partir del natural, buscando obtener retratos realistas de individuos considerados arquetipos de la población provenzal. El escultor, asistido por su esposa, que había estudiado los maniquíes del museo de Chambéry, en Saboya, se esforzó por dar realismo a las figuras utilizando arcilla, yeso, pelo natural y ojos de cristal coloreado, pero evitando la cera, que daba a las figuras una complexión cadavérica.

Hoy, los maniquíes de Arlés, un medio de presentación cómodo y atractivo, se han convertido en un objeto de colección por derecho propio, una escultura etnográfica y uno de los motores que impulsa la visita. En la reciente renovación del museo fueron restaurados: además de limpiarlos, las pelucas fueron hechas nuevamente con pelo natural y apelando a técnicas ya en desuso pero recuperadas por los peluqueros a cargo de dicha tarea.

Sin embargo, a lo largo de las décadas, la importancia antropológica de los maniquíes se desvaneció. En el periodo de entreguerras, se reavivó el debate a favor y en contra de su uso en los museos, alimentados por los artículos de H. P. Touzet publicados entre 1929 y 1930 en la Revue des Provinces de France, las posturas de Arnold Van Gennep en la obra Le Folklore de 1924 y los comentarios de Albert Maumené en la revista La vie à la campagne creada en 1906. A partir de 1936, Fernand Benoît, arqueólogo, erudito y conservador del Museo Arlaten, previó ampliar estas representaciones a la sección de indumentaria del siglo XVIII, basándose en el interés de Frédéric Mistral por el cuadro de Antoine Raspal “L’atelier des couturières” (el taller de las costureras). En 1940 justificó la creación de una reconstrucción con maniquíes de tamaño natural presentándolo como un eco, un duplicado de los dioramas, un escenario de la historia del traje. Cuarenta años después de la apertura del Museon Arlaten, el ya anciano Férigoule recibiría ese nuevo encargo.

Los maniquíes en esta orilla del Atlántico

En la Argentina, los maniquíes aparecerían más o menos en esa misma época: primero en el Museo escolar Sarmiento, un museo educativo de Buenos Aires, donde hacia 1910 suscitaron varias críticas por la piel algo oscura de los héroes patrios. En el Museo de La Plata se usarían para presentar al público los trajes de los antiguos peruanos. En este caso, el modelo no fue ningún busto o foto de las colecciones antropológica sino la esposa del médico y geólogo italiano Joaquín Frenguelli, por entonces director del museo. Pero antes, en la década de 1920, habían aparecido en otro museo provincial: el Museo de Luján, el museo promovido por Enrique Udaondo, quien, alejado, muy alejado de la antropología de Marignan, estaba bastante más cerca de la deriva conceptual de Frédéric Mistral.

Para llevar adelante ese museo del período colonial, cuya historia analizó María Élida Blasco, Udaondo -como Mistral- dependió de la movilización de personas y objetos para crear ese espacio que se armó sobre estas voluntades y algo de inventiva. A diferencia de Mistral, Udaondo no era escritor, ni un personaje de fama o de éxito en el campo de la historia y las letras. Sin premio, sin derechos millonarios, el museo se fundó sobre la volatilidad de los fondos públicos.

El gaucho y su caballo. Reproducido en el catálogo del Museo Colonial e Histórico de Luján, así llamado en 1933. 

Como nos recuerda, Roberto Vega, al preparar la exposición titulada “Apero criollo. Arte y tradición”, buscaron el ingreso de una montura tipo “lomillo” que aparecía reproducida en una fotografía del catálogo del Museo de Luján, la que se aprecia sobre la figura de un caballo y al lado, de pie, el gaucho con su vestimenta. En ese momento sólo se hablaba de la existencia dos ejemplares de época del mencionado lomillo, tipo de silla de montar que desde la década de 1860 fue paulatinamente sustituida por el bastos. El de Luján hubiese sido un tercero. Ni el gaucho ni el caballo ensillado se encontraban en el patrimonio del Museo y se trataba de encontrar el origen de todo el conjunto. Grande fue la sorpresa cuando una de las carpetas del archivo lujanense reveló que el lomillo había sido hecho a solicitud de los donantes en una talabartería, no era antiguo, y respondía al encargo de los donantes -entre los que estaban los grandes coleccionistas de la época, todos amigos de E. Udaondo-, quienes atendían así el encargo del fundador y director del museo. La ropa del gaucho había sido adquirida en una casa de disfraces, en un marco ligado a la promoción del tradicionalismo a través de los concursos en los Carnavales. Allí mismo también habían comprado el maniquí al que vistieron con dichas prendas. Queda para el futuro resolver cuánto sabía Udaondo de los proyectos del poeta provenzal que, como el pseudónimo de Lucila Godoy Alcayaga indica, era un escritor que, por entonces, despertaba admiración a ambos lados de los Andes. Gabriela Mistral -el nombre literario de Godoy Alcayaga- sería la primera mujer iberoamericana en recibir el Premio Nobel: Mistral, sin dudas, un nombre de suerte.

A new publication by Irina Podgorny: Sal, sol y fósiles bajo la sombrilla en Mar de Ajó

An article by one of our researchers, Irina Podgorny, was published in a renowned Argentinean publication Revista Ñ. It highlights the collection and the story of the Museum of Mar de Ajó in Buenos Aires Province.

“Whoever visits the Argentinean Atlantic coast can take a tour around the Museum of Mar de Ajó. Maybe you will find it crammed and it will not be a lie. There, whale skulls coexist with tea services, buoys and the first computers used in the region. Perhaps you will find it dark, lacking in resources. And it will also be true. But whoever talks to Gambetta – director of the museum and agent of the Secretary of Culture of the Municipality of La Costa – will not be able to deny that, in spite of these conditions, in this unthinkable space in the Province of Buenos Aires, a turtle was able to escape from the ocean and dream again of walking on all fours.”

You can read the full text here