By Ernesto Elgue
Laboratorio de Herpetología, Universidad de la República, Uruguay
Cuando llevaba pocos años trabajando en colecciones zoológicas, ocurrió un hecho que me impactó bastante. Venía de realizar una tesis con material de colección, trabajando en un laboratorio donde varios estudiantes basaban sus estudios en materiales colectados, y yo mismo participando en el mantenimiento de las colecciones zoológicas. En ese contexto, vi las imágenes del Museu Nacional de Brasil en Río de Janeiro en llamas, en setiembre de 2018. En este incendio, uno de los museos de historia natural más grandes de Latinoamérica, perdió gran parte de sus colecciones, tanto antropológicas, como zoológicas y de otros tipos, estimando una pérdida del 90% de los 20 millones de elementos que contenía el museo. Merece aclarar que esto significa mucho, ya que significa la destrucción de 200 años de historia y trabajo, y la destrucción total del trabajo de aproximadamente 90 investigadores. Por supuesto que esto fue noticia en diferentes medios de todo el mundo.
Ahora bien, aunque este evento fue extraordinario por su magnitud, no fue un caso aislado en las colecciones latinoamericanas. Años antes, por ejemplo, se perdieron más de 80.000 ejemplares de serpientes, arañas y escorpiones en un incendio en el Instituto Butantan de São Paulo, Brasil. En este caso, se perdieron unas 77.000 serpientes ya clasificadas colectadas en los últimos 150 años, pero también aproximadamente 5.000 que no habían llegado a ser clasificadas o identificadas, y que nunca sabremos qué eran. También este evento fue noticia en varios medios locales e internacionales.
Desde mi experiencia, es muy claro lo importante y dolorosa que son estas pérdidas. Muchos tal vez no entiendan el valor de una colección y su importancia, y explicarlo completamente puede llevar un artículo entero, pero un aspecto importante para entenderlo es que todos los artículos de una colección son irremplazables, sea una obra de arte, un artefacto arqueológico o un ejemplar animal. Eso lo hace realmente invaluable, no hay dinero en el mundo que pueda revertir su pérdida.
Recientemente, gracias al proyecto SciCoMove, pude visitar colecciones zoológicas en Italia, donde parte de los objetivos fue poder aprender de las fortalezas de estas colecciones, dado que en general son colecciones más antiguas que las uruguayas (o latinoamericanas en general), y la experiencia acumulada es por ende mayor. Además, es probable que contengan ejemplares más antiguos, y que a lo largo del tiempo hayan debido enfrentar más desafíos que las colecciones más recientes. Sumado a esto, pude colaborar en algunas colecciones revisando y ayudando a clasificar ejemplares latinoamericanos de anfibios y reptiles.
Al visitar lugares nuevos, es inevitable compararlos con los conocidos. Fue increíble conocer la colección de esqueletos de anfibios, reptiles y aves del Dipartimento di Scienze della Terra (Università di Torino), que seguramente sea la colección más grande de Europa en este tipo de material, al igual que conocer el holotipo de Dermochelys coriácea (Figura 1), la tortuga marina más grande viviente, y la fascinante historia de su descripción con la participación de un Papa, o poder ver un libro de 1648 sobre la historia natural de Brasil (Figura 2). Sin embargo, junto a estas cosas fascinantes, también encontré coincidencias con las colecciones de Sudamérica. Algunas fueron positivas, como la coincidencia en la metodología utilizada para la preparación y mantenimiento de los ejemplares, pero también otro tipo de coincidencias no tan buenas, que hablan de problemas en las colecciones zoológicas.
La primera visita fue al Museo Regionale di Scienze Naturali di Torino, donde no pude ver el material de anfibios y reptiles porque hubo recientemente un incidente que había liberado asbesto en la sala donde se encontraba la mayoría del material que me interesaba. Este hecho me llevó a conocer otra historia, que fue noticia en medios de Italia e internacionales, sobre la razón por la cual el museo había sido recientemente reinaugurado. En 2013 explotó un cilindro de gas que desencadenó un incendio, provocando daños en dos pisos y varias estructuras, e implicó que el museo estuviera cerrado al público por más de 10 años. Otra coincidencia encontrada: la falta de mantenimiento adecuado puede desencadenar incendios en cualquier parte del mundo.
También hubo otras coincidencias de las malas: colecciones con los catálogos y datos de los ejemplares sin digitalizar, material acumulado pendiente para el ingreso, falta de revisión de ejemplares, mudanzas y acondicionamiento del material retrasados. Todas pequeñas cosas que contribuyen a que los ejemplares y su información puedan deteriorarse o se pierdan. Y una coincidencia que se repetía en todos lados: una sola persona, o como mucho dos, encargadas y trabajando en cada colección, y en algunos casos, para varias colecciones de la misma institución. No es difícil ver la relación entre esta característica y las tareas pendientes mencionadas.
Es fundamental aclarar algo, las deficiencias y atrasos en las colecciones no son responsabilidad de quienes trabajan allí. Todo lo contrario, en todas las colecciones que conozco y visité, las pocas personas involucradas hacen un trabajo extraordinario y dedicado. Gracias a ellas, las colecciones siguen siendo valiosas, a pesar de los recursos y tiempo disponibles. Pero todo indica que la base de los problemas en las colecciones científicas se encuentra en la falta de presupuesto y recursos, lo que desencadena que no haya gente suficiente para las tareas, o que no exista el mantenimiento adecuado. Y eso, sin duda, pone en riesgo la conservación de las colecciones.
Pero es importante intentar ver lo que se pierde, para poder valorar lo que tenemos. Hay catástrofes o incendios que arrasan en unas pocas horas con años de historia y ejemplares irrecuperables, aunque por suerte son eventos poco frecuentes. Pero hay muchos fueguitos casi invisibles, lamentablemente muy comunes, que pude atestiguar en América y Europa, que están consumiendo lentamente las colecciones, y cuya lucha la conocemos poco, y la pérdida es tan lenta que no se reconoce, que no genera titulares ni noticias. Que no genera ni siquiera interés en los que pueden tomar las decisiones para frenarlos, porque parece que, si no se reconoce su valor existiendo, tampoco se va a reconocer su pérdida, a no ser que el espectáculo del fuego sean tan grande que llame la atención de todos.

Figura 1. Ejemplar holotipo de Dermochelys coriácea en el Museo della Natura e dell’Uomo, Padova

Figura 2. Libro de Historia Naturalis Brasiliae de 1648, de la biblioteca del Museo di Storia Naturale Giancarlo Ligabue, Venecia.
Enlaces relacionados:
https://www.quotidianopiemontese.it/2013/08/03/incendio-al-museo-di-scienze-naturali-a-torino-per-lo-scoppio-di-una-bombola-di-gas/https://torinocronaca.it/news/cronaca/302892/cantieri-scr-museo-regionale-scienze-naturali-via-giolitti.html
OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
alexiacomte (April 9, 2025). Comparando fuegos y fueguitos en las colecciones científicas. SciCoMove — Scientific Collections on the Move. Retrieved June 12, 2025 from https://doi.org/10.58079/13pwk