7 de julio: Presentación de los libros de la Dra. Irina Podgorny

Itinerante. Seminario de Historia e Historiografía de las Ciencias y las Tecnologías le invita a la presentación de los libros de la Dra. Irina Podgorny:

La momia que habla. Microensayos de historia natural
Argentina, Cb Ediciones, 2020

Los argentinos vienen de los peces. Ensayo de filogenia nacional
Argentina, Beatriz Viterbo, 2021

Presentación de las Dras. Miruna Achim (Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa) e Iris Montero (Brown University) y conversación con la autora.

Miércoles 7 de julio a las 11:00 hrs (México) a través de Zoom
ID de reunión: 941 1143 1910
Código de acceso: 284771
Transmisión simultánea en Facebook: www.facebook.com/SeminarioItinerante

La momia que habla. Microensayos de historia natural

Fuera de toda fantasía, el libro es muy seductor y nos trae a casa un mundillo que ninguna serie o película podría lograr. Sin embargo, es apenas la entrada a la fascinante constelación de historias de Irina. Los textos que ahora Irina publica como libro han surgido de los escenarios más variados. No podía ser de otro modo viniendo de esta ciudadana global. Ha traído las historias del Ripley del Créase o no, el destino de los tesoros y objetos de arte saqueados en Oriente Medio por el ISIS, terremotos, extraterrestres (sí, marcianos y ovnis), museos de cera, las problemáticas de la era del antropoceno, bombas de la Segunda Guerra enterradas –y desenterradas–, el Muro de Berlín (lo visible y lo oculto), museos milenarios, remedios, milagros, playas artificiales alemanas, la nieve, robos de monedas antiguas, grietas en el suelo de África, la pasión por los huesos humanos y de animales (los gliptodontes, los mamuts y las vacas trepanadas la enloquecen), y muchísimas otras informaciones de aquí y allá. Sólo a alguien con una carrera y una trayectoria tan rica y nutrida se le podían ocurrir objetos de estudios de ese universo en el que se sobrevivía con picos, palas y todo tipo de pinceles o escobas…” Estas son palabras de su prologuista, Héctor Pavón, quien ha también ha “bautizado” este libro como el atlas de Irina Podgorny…

Introducción

Los argentinos vienen de los peces. Ensayo de filogenia nacional

“En el principio hubo un pez. O, mejor dicho, una fotografía. ¿Se trataba de un fósil lujanense? ¿De un bagre? ¿De una vieja del agua? El orden de los Siluriformes ha desafiado los más decididos intentos taxonómicos. Con la fotografía del ejemplar de un pez, recolectado y erróneamente clasificado por Florentino Ameghino, empieza este libro, donde Irina Podgorny ha coleccionado, para poner ante los ojos del lector, recortes de periódicos, inventarios de museos, fragmentos de libros, cartas y poemas, pautadas por las bellas fotografías de Adriana Miranda. Al deambular entre muestra y muestra, caemos en la cuenta de que, detrás de las historias que contamos, de ciencias, colecciones y héroes nacionales, se superponen las cosas más diversas: fango, barro, errores, inquinas, competencias, intrigas, frustraciones, la fotografía de un pez.” Miruna Achim

“Un relato vibrante sobre un tema —la filogenia— poco conocido para la mayoría de los lectores y sobre la historia de un bagre de Luján que sirve como piedra de toque de la obra de Florentino Ameghino. Un símbolo de sus luchas con Hermann Burmeister. Una encarnación del nacionalismo argentino de inicios del siglo XX. Irina Podgorny enhebra todo esto en una trama narrativa que devela facetas desconocidas de Ameghino y de su época, cuando estaba todo por hacer y hasta el lugar de nacimiento podía ser una construcción social y política. La voz de Ameghino está presente en cartas y escritos que nos dejan penetrar en su intimidad. Desde la nota que le envía a Giovanni Capellini en Italia para tratar de evitar el servicio militar en ese país—donde había nacido—, hasta en la introducción de un libro destinado a denostar las ideas de alguno de sus tantos adversarios. Podgorny recorre este camino por la banquina de la historia; esa banquina tan necesaria, paralela al camino principal, pero que rara vez se transita. Un texto iconoclasta para entender la Argentina de fines del siglo XIX, comprender mejor la construcción de Ameghino como sabio de la argentinidad y para recorrer la dimensión política de su veneración.” Gustavo G. Politis


Irina Podgorny es Historiadora de la ciencia. Lic. en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Es Investigadora Principal del CONICET en el Archivo Histórico del Museo de La Plata. Sus líneas de investigación incluyen historia de la ciencia y la medicina, museos de historia natural, e historia de colecciones paleontológicas y arqueológicas, campos en los que ha publicado extensamente en español y en inglés. Ha ofrecido múltiples cátedras visitantes en Francia, Estados Unidos y ha sido investigadora asociada del Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia (Berlín, 2009-2010) y del Instituto Internacional de Investigación de Técnicas Culturales y Filosofía de los Medios (Weimar, 2013). Es Presidente de la Earth Science History Society (2019-2020) y desde este año es miembro del Consejo de la History of Science Society (HSS). Fue acreedora de los Premios Estímulo de la Fundación Bunge y Born (2001), Houssay de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación en el área de Historia y Antropología (2003), la Beca Félix de Azara (2007), Newberry Library Fellowship (2008), Georg-Forster Research Award (2013) y Alumni Initiative Award de la Fundación Alexander von Humboldt. 

Miruna Achim es profesora investigadora en la UAM-Cuajimalpa. Su investigación ha tratado temas en la historia de la ciencia, la medicina y la arqueología. Ha sido profesora invitada en la EHESS en París. Sus libros más recientes incluyen: From Idols to Antiquity: Forging the National Museum of Mexico (Nebraska University Press, 2017) y Museos al detalle. Colecciones, antigüedades e historia natural (Buenos Aires: Colección Prohistoria. 2013) en colaboración con Irina Podgorny. Editó Piedra, papel, tijera: historia de instrumentos científicos en México (Universidad Autónoma Metropolitana, 2018) en colaboración con Laura Cházaro y Nuria Valverde. Actualmente, está por publicar Museum matters: the Making and Unmaking of Mexico’s National Collections (coeditado con Susan Deans-Smith y Sandra Rozental), una antología de ensayos que reconstruyen la historia del coleccionismo en México a través de objetos específicos que formaron o siguen formando parte de las colecciones nacionales.

Iris Montero es profesora visitante de Estudios Hispánicos y Estudios de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Brown, en Providence, Rhode Island. Es doctora en historia y filosofía de la ciencia por la Universidad de Cambridge. Antes de unirse al departamento de Estudios Hispánicos fue becaria postdoctoral Mellon en el Instituto Cogut de las Humanidades en Brown. Su trabajo se enfoca en la relación entre conocimiento y poder en contextos coloniales. Actualmente está trabajando en su primer libro “La naturaleza del colibrí: conocimiento, poder y las estaciones, 1500-1800”, que cuestiona la universalidad climática de las estaciones a partir del caso del colibrí, un animal endémico de América. La primera versión de este estudio obtuvo mención honorífica a la mejor tesis por parte de la International Union of the History and Philosophy of Science and Technology en 2017. Ha publicado en las compilaciones Global Scientific Practice in an Age of Revolutions, 1750–1850, editada por Patrick Manning y Daniel Rood (Pittsburgh University Press, 2016) y Worlds of Natural History, editada por Helen Curry, Emma Spary, James Secord, y Nick Jardine, y publicada por Cambridge University Press en 2018. Este agosto su ensayo sobre la influencia indígena en el género de la historia natural en el México colonial se publicará en la revistaEthnohistory. Actualmente está comenzando un nuevo proyecto sobre la relación entre la ideología extractivista y las representaciones de la gran escala del ser en la temprana modernidad. 

Esperamos contar con su valiosa participación y le agradeceremos comparta esta invitación entre sus contactos que pudieran estar interesados. También le invitamos a seguir nuestra página en Facebook, donde le mantendremos al tanto de nuestras actividades.


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Nathalie Richard (June 29, 2021). 7 de julio: Presentación de los libros de la Dra. Irina Podgorny. SciCoMove — Scientific Collections on the Move. Retrieved April 28, 2025 from https://doi.org/10.58079/twrc


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.