by José Pardo-Tomás
a Juan Ignacio Gil, por otros 25 años de amistad
Desde hace unas décadas, está en construcción una historia material de la enseñanza de las ciencias y, en concreto, de la medicina, que está cambiando nuestra manera de entender la relación entre los saberes, las prácticas y sus formas de transmisión. Esa vuelta a la materialidad ha implicado e implica también una nueva mirada hacia los objetos que, en el pasado -más o menos reciente- sirvieron para producir y comunicar el conocimiento. Esto ocurre de manera especial en el caso de la medicina moderna, en donde el conocimiento sobre el cuerpo humano se concibe como la base para conseguir una explicación acerca del proceso de enfermar, de sanar o de mantener la salud.
Por ello no es extraño que los modelos anatómicos hayan ocupado un lugar preeminente entre los objetos al servicio de la producción y comunicación del conocimiento sobre el cuerpo. Por otra parte, el modelo, en tanto artefacto que se propone como representación de la realidad, plantea siempre un cuestionamiento de su estatus epistémico que lleva a la sucesión de formas, de materiales y de técnicas que se presentan como mejoras en la pretensión de representar la realidad con la máxima “objetividad”, para producir y comunicar conocimiento “verdadero” con la máxima eficacia.
Desde este encuadre teórico, fruto de la atención a la cultura material de la medicina, se entiende el interés de los estudios históricos que se han ocupado de los fabricantes de modelos anatómicos, de las técnicas, materiales y procesos de producción de los mismos y, naturalmente, de la formación de colecciones en espacios y ámbitos de distinto tipo: asistenciales, museísticos, particulares, empresariales –sin olvidar entre ellos los del espectáculo y el entretenimiento– y, por supuesto, los de las instituciones educativas.
En Montevideo, en el Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, cuyo edificio data de 1911 [fig. 1], existe una colección de ceras embriológicas, magníficamente conservada, aunque hasta ahora no ha sido debidamente estudiada desde el punto de vista histórico. Gracias a las gestiones de Juan Ignacio Gil y a la amable disponibilidad de Lucía Alfonsín, preparadora biológica del museo, pudimos acceder a las totalidad de las piezas exhibidas en las vitrinas de la sala principal del mencionado museo [fig. 2]. Acceder a las piezas sin el obstáculo del vidrio de la vitrina permitió, entre otras cosas, poder leer con claridad lo escrito en las placas metálicas clavadas en los soportes de madera de las piezas [fig. 3]. Placas que son de dos tipos: una delantera, con una breve descripción (en alemán, en el caso de las piezas uruguayas) de qué representa el modelo y otra trasera -lo que orienta la forma en que cada pieza debe ser exhibida- con el nombre y la dirección del fabricante. Gracias a ello, pudimos confirmar la sospecha que la primera contemplación de las piezas nos hizo albergar: se trataba modelos fabricados por Friedrich Ziegler (1860-1936).

Fig. 1 – Puerta de entrada de la Facultad de Medicina de Montevideo.

Fig. 2 – Sala del Museo de Anatomía de Montevideo.

Fig. 3 – Ceras embriológicas de Ziegler.
El laboratorio y los talleres de ceroplástica Ziegler fueron fundados en 1852, en Freiburg im Bresgau (Baden-Württemberg, Alemania), por Adolf Ziegler (1820-1889), pero alcanzaron su gran éxito internacional bajo la dirección de su hijo Friedrich. A partir de la cera de abejas, materia con la que se formaron los primeros modelos, el laboratorio Ziegler supo conseguir nuevas ceras para modelar, más dúctiles y, a la vez, más resistentes, mediante la incorporación de varios tipos de resinas. A partir de la última década del siglo XIX y primera de la centuria siguiente, los catálogos de la casa Ziegler –que incluían, además de los modelos embriológicos (su gran bestseller), otros anatómicos, zoológicos y botánicos– se repartían por todo el mundo. Un éxito que duró apenas unas décadas, pero que hizo posible que, hoy en día, se encuentren ejemplares Ziegler no solo en museos anatómicos de facultades de medicina de los cinco continentes, sino también en colecciones particulares y en sitos Internet de venta de piezas para coleccionistas.
Una vez identificada la procedencia de la colección uruguaya, quedaba esclarecer –en la medida de lo posible– el momento de la llegada de la colección a Montevideo, así como su uso y repercusión en las prácticas educativas y de investigación de la facultad. Para ello, resultó imprescindible contar con el conocimiento de la historia de la facultad por parte de Juan Ignacio Gil y con la eficacia y amabilidad de su bibliotecaria, Amparo de los Santos. Entre los tres, no tardamos mucho en localizar la fuente crucial para determinar el momento y las circunstancias de la adquisición por la facultad de las piezas embriológicas de Ziegler. En 1906, Juan Pou Orfila, publicó unas Observaciones sobre enseñanza de la medicina, donde narra el viaje que le había llevado a visitar algunas facultades de medicina de Francia y Alemania [fig. 4a]. El uso en ellas de las colecciones de modelos anatómicos para la investigación y la enseñanza de la anatomía, la embriología, la anatomía patológica, la dermatología e, incluso, las técnicas de intervención quirúrgica. En de su extenso repaso por las colecciones visitadas, merecen una mención especial “los magníficos modelos de cera de Ziegler conocidos, obras maestras de paciencia y exactitud científica”, de los que “el profesor Hertwig se sirve constantemente, en sus lecciones de Embriología”. Y una nota al pie –única referencia en todo el registro de su viaje europeo– indica: “Friedrich Ziegler, Atelier für wissenschaftliche Plastik, Freiburg in Baden” [Juan Pou Orfila, Observaciones sobre enseñanza de la medicina, Montevideo, Imprenta “El Siglo Ilustrado” de Mariño y Caballero, 1906, pp. 45-46).

Fig. 4a – Ceras embriológicas de Ziegler.
Así pues, no parece demasiado arriesgado suponer que la adquisición de la colección de embriología de Ziegler por la facultad uruguaya arrancara de esta entusiasta recomendación de quien fuera uno de sus más destacados profesores. La suposición queda confirmada por el propio Juan Pou Orfila pocos años después, cuando en 1915 publicó un trabajo en la revista Anales de la Universidad, que también se publicó como libro, en el que afirmaba:
“Los célebres modelos embriológicos de Ziegler, de Friburgo, son, a este respecto, los más notables y mejores que se conocen. En el mundo entero se les considera como obras maestras de exactitud científica. Podemos dar fe de la utilidad de estas piezas para la demostración, por haberlas usado en los cursos de Embriología e Histología que dimos en nuestra Facultad en los años de 1907 a 1912″ [Juan Pou Orfila, “Libro II. Pedagogía médica”, Anales de la Universidad 26 (núm. 93), 1915, p. 101].
La colección uruguaya exhibida en la vitrina consta de 51 piezas. Una serie de 38 ceras sobre soportes individuales de madera que reproduce el desarrollo del embrión (la serie original constaba de 48); comienza con la implantación del huevo (4 piezas, falta la núm. 1) y su desarrollo (22 piezas, faltan los núms. 2, 4, 12), continúa con el primer desarrollo embrionario (10 piezas faltan los núms. 2, 3 y 10) y concluye con el del embrión propiamente dicho (10 piezas, faltan los núms. 5, 8 y 9) [figs. 4a, 4b, 4c]. Otra serie de 13 piezas se hallan agrupadas sobre cuatro plataformas: 5 piezas con el letrero Entwickelung des menslichen Gehirns muestran, en dos plataformas distintas, el desarrollo del cerebro humano, mientras que las otras 8 piezas, dispuestas en otras dos plataformas, reproducen fases del desarrollo cerebral de varias especies de vertebrados. La sala alberga también otros 2 modelos anatómicos fabricados por Ziegler, pero de características muy distintas. Se trata de dos grandes piezas articuladas y giratorias, montadas sobre un soporte de madera que tiene adherida una etiqueta que dice: Modell zur Erläuterung des Faserferlasufes und der Kerne des Mittelhirnes und des verlängerten Markes eines Neugeborenen (Modelo para explicar las férulas de fibras y los núcleos del mesencéfalo y la médula oblonga de un recién nacido) [figs. 5].

Fig. 4b – Ceras embriológicas de Ziegler.

Fig. 4c – Ceras embriológicas de Ziegler.

Fig. 5 – Modelo anatómico articulado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Para una aproximación a la figura y la labor educativa de Juan Pou Orfila, véase la obra de su descendiente, Ricardo Pou Ferrari, actual presidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina, que en 2006 publicó la biografía Juan Pou Orfila. Crónica de una pasión pedagógica.
- Sobre los modelos embriológicos de Ziegler, es fundamental acudir al libro de Nick Hopwood. Embryos in Wax: Models from the Ziegler Studio, publicado originalmente en 2002 y reimpreso en 2013.
- Wellner, Karen, “Ziegler Wax Embryo Models“. Embryo Project Encyclopedia (2010-06-15).
OTRAS REFERENCIAS
- En los últimos veinte años, se han recuperado y restaurado diversas colecciones (completas e incompletas) de las ceras embriológicas de los Ziegler. Esto ha hecho posible, además de su exhibición permanente en museos anatómicos de facultades de medicina como la de Montevideo, su inserción en contextos más ricos y dirigidos a audiencias más amplias, en especial en exposiciones temporales. Por citar dos ejemplos descollantes, aunque muy distintos en intención y orientación: Making Visible Embryos creada por Nick Hopwood y Tatjana Buklijas en Cambridge, entre 2008-2010; y Sublime Anatomie creada por Andrea Carlino, Philippe Comar, Anna Luppi, Vincenzo Napolano y Laura Perrone, en Roma, entre 2019 y 2021.
OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
alexiacomte (September 3, 2024). Los modelos anatómicos de Friedrich Ziegler del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, en Montevideo . SciCoMove — Scientific Collections on the Move. Retrieved April 28, 2025 from https://doi.org/10.58079/128kv