Un tren de gliptodontes, Museo de La Plata, Argentina

Por Irina Podgorny, CONICET/Archivo Histórico del Museo de La Plata, Argentina

[Leer en inglés]

En la segunda mitad del siglo XIX y mucho antes de la manía por los dinosaurios, todo museo que se preciara debía contar con, al menos, una coraza de gliptodonte, un animal extraño, acorazado y de dimensiones gigantescas que, desde 1839 formaba parte del catálogo de los gigantescos mamíferos fósiles procedentes de la América del Sur.

Los primeros en viajar llegaron en la década de 1840 a las colecciones del Royal College of Surgeons de Londres y, a partir de allí, no hubo museo del hemisferio norte o del sur que no deseara o comisionara el envío de semejante portento. En Londres, Richard Owen los llamó Glyptodon, un nombre genérico que remarcaba la forma esculpida de sus dientes, la pieza en la que basó su existencia.

El esqueleto y, sobre todo, su cubierta, no eran fácil de transportar: aunque la coraza apareciera con todas  o casi todas sus piezas, una vez extraída de la tierra, la coraza se partía en cientos de pedazos. Se pagaban caro y los proveedores de especímenes debieron ingeniársela, inventar maneras para que lo que se desarmaba en las pampas se volviera a unir del otro lado del mar o donde fuera que se instalara. Una de las soluciones consistió en concebir el caparazón como una suerte de mosaico pompeyano: numerado en el papel y en cada una de sus piezas, se lo enviaba desarmado para que las placas (tesserae), una vez en el gabinete y con una gran inversión de  tiempo y trabajo, se pudieran recomponer en su forma ideal. Los gliptodontes que hoy vemos son el resultado de la anatomía comparada y de ese trabajo artesanal que combina las prácticas de la carpintería, la herrería y la albañilería.

Sin embargo, una vez montados, pegados con cola y sostenidos por estructura de metal o de madera, la fragilidad del montaje no desaparecía: gracias a la misma, el director del Museo Público de la ciudad de Buenos Aires (entonces capital de provincia y no de la nación), en 1883 apeló a esa característica para argumentar la imposibilidad de mudar las colecciones a otro edificio, a otra ciudad. Los gliptodontes, una vez armados, se hacían sedentarios y servían para negociar espacios, cargos y presupuestos.

A fines del siglo XIX el Museo de La Plata, museo general de la nueva capital de la provincia de Buenos Aires establecida en 1882, a falta de uno, instalaba un tren, una verdadera manifestación de la variedad de los esqueletos acorazados que la provincia podía ofrecer al mundo. Con ello no solo demostraba la riqueza de las pampas: le enrostraba al pequeño y algo vetusto museo de la capital de la Nación- ahora Museo Nacional, las dimensiones que la exhibición de la naturaleza podía adquirir en las nuevas instituciones de la provincia.

Mientras tanto, el gliptodonte llevaba medio siglo de vida como espécimen de museo y poblaba, entero o en pedazos, las salas, las colecciones y los depósitos de los museos de varias decenas de ciudades de todo el mundo. Esta foto y estas palabras son una invitación a revisar las vitrinas más cercanas para constatar su presencia y trazar los caminos del gliptodonte en los museos del mundo.

Para seguir leyendo:

Irina Podgorny, Fossil dealers, the practices of comparative anatomy and British diplomacy in Latin America, 1820–1840

Irina Podgorny, Mercaderes del Pasado: Teodoro Vilardebó, Pedro de Angelis y el comercio de huesos y documentos en el Río de la Plata, 1830–1850



Cite this blog post
Nathalie Richard (2021, June 9). Un tren de gliptodontes, Museo de La Plata, Argentina. SciCoMove — Scientific Collections on the Move. Retrieved March 29, 2024, from https://doi.org/10.58079/twr7

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.