SOBRE LA VISITA AL MUSEO CARRE PLANTAGENET

Por Sebastián Luis Frete

En el marco del Segundo Seminario Doctoral SciCoMove: “Collecting practices, collections and collectors in the modern sciences (18th-21th C)” que se dictó a fines de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Le Mans, tuvimos la oportunidad de visitar el Museo Jean-Claude-Boularad/Carre Plantagenet. Ubicado a metros de la catedral de San Julián es un museo de arqueología e historia encargado de presentar la historia local de la región de Sarthe, desde el pasado prehistórico hasta la Edad Media. La visita nos permitió contextualizar el trabajo académico observando diferentes formas de organizar y gestionar las colecciones, a la vez que nos hizo reflexionar frente a los desafíos políticos administrativos en que se encuentra el museo, y los museos.

Fuimos recibidos por la vicedirectora y curadora del museo que  nos presentó la exposición permanente. El museo está dividido en diferentes salones que representan la Prehistoria, la Protohistoria, los cenómanos y la época Galo-Romana, la Alta Edad Media y el Le Mans medieval. Una división del tiempo, en etapas o periodos que se suceden, diferente a las de los países donde se impuso un orden geográfico de las colecciones. Los objetos exhibidos se exponen en grandes vitrinas, bien iluminadas, llevan una referencia numérica y son brevemente descriptos.

La recorrida comenzó por lo más antiguo, el pasado remoto: la colección de artefactos del Paleolítico medio (350.000-40.000AP). Hachas de mano, hojas, lascas, núcleos Levallois dan cuenta de las tecnologías líticas de las tempranas poblaciones humanas que ocuparon la región. La muestra no es muy grande, pero las piezas son de una manufactura exquisita, sobre todo teniendo en cuenta que algunas piezas tienen más de 300.000 años. Luego hay una importante exposición de objetos del Neolítico, al que dividen en edad de Cobre, Bronce y Hierro. Hay dioramas y maquetas que ilustran la antigua forma de vida de aquellas poblaciones, formas de enterramiento, cerámicas y objetos en metalurgia. La visita continuó con la exposición de objetos referidos a la conquista de Galia por parte del Imperio Romano. Los objetos son numerosos, cerámicas, entierros, vidrios, oro, madera, frisos recuperados en investigaciones histórico arqueológicas como en hallazgos fortuitos o en reparaciones urbanas. Objetos suntuosos y cotidianos que ilustran la polifacética vida en una provincia romana. También hay una reconstrucción de lo que fue el antiguo muro romano que cercó la ciudad y del que solo queda un pequeño pedazo en pie, y que aún hoy se puede ver en la ciudad vieja. La segunda parte de la recorrida fue por la exposición temporal que ilustra la vida y el desarrollo de los suburbios de Le Mans y su actividad fabril y automotriz, así como la vida cultural y recreativa de sus habitantes sobre todo en el siglo XX.

Por ultimo nos entrevistamos con Nicolas Morel, director del Museo Vert, quien nos explicó las perspectivas futuras que enfrentan las instituciones locales. Le Mans tiene tres museos: Carre Plantagenet de historia y arqueología, el Museo de Tesse, inaugurado en 1799, dedicado a las Bellas Artes, el cual alberga una importante colección de pinturas del siglo XIX y XX, así como una muestra dedicada al Antiguo Egipto, y el Museo Vert, de Historia Natural, que presenta la fauna, flora y geología local, poniendo énfasis en el Sarthe jurásico. Estas tres instituciones se fusionarían en una. El museo de Tesse ya se encuentra cerrado por problemas edilicios. El museo Vert y el museo Plantagenet cerrarán pronto para dar lugar a un nuevo museo orientado a los nuevos públicos y visitantes, con muestras más reducidas y exposiciones virtuales.

Recientemente dos artículos hacen referencia a la fragilidad de los museos y lo efímero de las colecciones (Podgorny 2024; Buron et al 2024). Una idea arraigada en el imaginario posmoderno piensa los museos como instituciones permanentes e imperecederas, sin reparar que muchos de éstos están emplazados en edificios reciclados, que fueron otra cosa, en otro momento y por lo tanto tuvieron otro significado, y a su vez fundados con colecciones de orígenes dispares. Por ejemplo, el museo Plantagenet fue inaugurado en el año 2009 en un edificio que ya en el siglo XIII era un convento. Tan solo 25 años después deberá cerrar sus puertas para reformularse en uno solo junto al museo Tesse, que tiene más de 200 años, y el museo Vert. Los museos no son ajenos a los devenires políticos y culturales de las sociedades de las que forman parte. Hoy muchas instituciones que además de debatir qué piezas exponer y para qué, ven peligrar su existencia. Algunos temas parecen ya no ser interesantes y otros temas parecen ser difíciles de explicar y no despiertan el interés del público. Los museos siguen debatiéndose entre la disyuntiva de enseñar y entretener, cambiar o desaparecer, permanentemente amenazados por problemas humanos y no tanto (Buron et al 2024). En este sentido Podgorny (2024) señala, retomando a Adalgisa Luigi,  que no hay nada más efímero que una colección, sujeta a la vida y muerte misma de quien la colectó, como la de la institución que lo expone o lo destierra a un sótano. Las muestras se arman y desarman según criterios que no son fijos, sujetos a cambios teóricos o políticos, a modas o grises cuestiones administrativas.

BIBLIOGRAFIA

-Burón, M, Podgorny, I y Richard, N, 2024, ¿Para qué un museo? A reflection from Latin America upon the fragility and necessity of museums. En: Humanities Research: Volume XX, Number 1, 2024, edited by Kylie Message, Frank Bongiorno and Robert Wellington, published 2024, by ANU Press, The Australian National University, Canberra, Australia. doi.org/10.22459/HR.XX.01.2024.09

-Podgorny, Irina, 2024. Los museos: un espacio nada permanente. Sabers en acció, 2024-01-10 https://sabersenaccio.iec.cat/es/los-museos-un-espacio-nada-permanente/.


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
alexiacomte (July 5, 2024). SOBRE LA VISITA AL MUSEO CARRE PLANTAGENET. SciCoMove — Scientific Collections on the Move. Retrieved April 18, 2025 from https://doi.org/10.58079/11ybn


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.