Algunas notas sobre el compás de espesor, by Marina L. Sardi (UNLP).
Gran parte de la actividad científica ha sido dependiente del uso de instrumentos, cuya creación y producción con crecientes niveles de complejidad técnica ha sido uno de los aspectos más conspicuo de los últimos 250 años. Su representación ha destacado objetos como los telescopios, microscopios, relojes, cámaras y otros de refinada ejecución, que ocupan lugares relevantes en las exhibiciones de ciencia, o de arte inclusive, y han captado frecuentemente la atención de los estudios históricos.
La antropología física, durante su etapa de institucionalización en el siglo XIX no fue ajena a la búsqueda de precisión en sus observaciones y al reemplazo de las descripciones por números “objetivos”, desarrollando un vasto corpus instrumental. A medida que médicos o naturalistas formaban colecciones de cráneos en sus gabinetes por aquellos años, o incluso antes, también adquirían instrumentos de medición, frecuentemente para estudios frenológicos. La tan deseada precisión, finalmente, se lograría sumando grandes cantidades de observaciones y, para esto, se invitaba a los viajeros aficionados, militares, religiosos, funcionarios, o comerciantes a que trasladasen y manipulasen instrumentos, colaborando con la emprensa antropológica y enviado sus mediciones desde los territorios coloniales, cárceles u hospitales, a las instituciones o sociedades científicas.
El médico francés Paul Broca (1824-1880), fundador de la Sociedad de Antropología de París, fue el principal promotor del uso de aparatos, colaborando regularmente con Louis Mathieu (1817-1879), un fabricante de instrumentos de cirugía y ortopedia, aunque sugería también en sus Instrucciones Generales para las Investigaciones y Observaciones Antropológicas que “todos los instrumentos empleados en las artes y la industria para estudiar y representar la forma de los objetos pueden ser aplicados al hombre” (Broca, 1865, p. 38). Efectivamente, la práctica craneométrica y antropométrica, se valió de la adopción de instrumentos utilizados por los artesanos que mejor conocían las formas del cuerpo humano -sastres, sombrereros o zapateros- o de artesanos vinculados a la construcción. Tal fue el caso de los compases, también llamados calibres.
En el catálogo virtual del Museo Galileo (2010-2015), de Florencia (Italia), se define a un compás como un instrumento formado por dos varillas de igual longitud, articuladas entre sí, de modo que puedan adoptar a voluntad una inclinación relativa. Los hay de distinto tipo para distintas operaciones, desde dibujar hasta calcular proporciones, desde medir calibres hasta determinar la posición en el mar. Uno de ellos es conocido como compás esférico o de espesor y se caracteriza por sus varillas curvas -junto con una escala graduada- que permiten la medición de los diámetros externos de los objetos, siendo útil cuando estos no presentan una forma uniforme. Este tipo de compás era utilizado por escultores, arquitectos y constructores, para ejecutar columnas y otras obras con cierta precisión y reproducir similares formas; por militares, para medir el calibre de la artillería; también por torneros, cerrajeros y mecánicos.
El compás de espesor se utilizaba para medir el largo y el ancho máximos de cráneos o cabezas, para calcular el índice cefálico, en los habitantes de distintos lugares y épocas. Este índice había sido propuesto en 1842 por el anatomista sueco Anders Retzius (1796-1860), permitiendo clasificar a los cráneos como dolicocéfalos (largos y angostos), mesocéfalos y braquicéfalos (cortos y anchos) (Blanckaert 2009). Se constituyó en un indicador racial y fue ampliamente adoptado por los estudiosos quienes, inspirados en crecientes sentimientos de nacionalismo, buscaban conocer qué razas habían poblado una nación (Luyendijk-Elshout, 1997). El índice se utilizó como método de identificación personal, como el de Alphonse Bertillon (1893), y fue también adoptado en el ámbito de la antropología criminal, para explicar el mayor o menor desarrollo de ciertas partes craneanas que explicaran en porqué de la criminalidad. Todo esto nos sugiere que los instrumentos y las mediciones no solo sirvieron a la ciencia, sino también a intereses políticos, como en el caso de los instrumentos de uso médico (Cházaro 2017).
A medida que avanzaba el siglo XIX, los fabricantes en colaboración con los estudiosos de distintos países fueron agregando decenas de instrumentos para orientar y dibujar cráneos o huesos e instrumentos de medición para cráneos, huesos y personas vivas; muchos de los cuales cumplían la misma función que el compás de espesor, como el cadre à máxima, propuesto por Broca y vendido por Mathieu en París.
A fines del siglo XIX había tal diversidad de métodos de medición que los estudiosos entendían que la falta de acuerdo era perjudicial para el avance de la disciplina. Por lo tanto, en 1906 y 1912 se alcanzaron los Acuerdos de Mónaco y Ginebra, respectivamente, reduciendo la cantidad de medidas a ser relevadas con pocos instrumentos: el antropómetro (para medir el cuerpo), la cinta métrica y los compases deslizante y de espesor. Los compases, entonces, siempre han formado parte del kit básico que se recomendaba utilizar en las instrucciones escritas para viajeros y en los manuales destinados a la enseñanza de la antropología física.
En el sistema museal de la Universidad de Turín (Italia) existen acervos instrumentales que fueron, en su mayoría, elaborados por constructores italianos, franceses y alemanes. Entre ellos se encuentran diferentes compases de espesor y su estudio nos permite trazar algunas historias de la antropología en Italia y de los itinerarios de estos objetos.
Podemos mencionar, en primer lugar, los instrumentos del Museo de Anatomía Humana “Luigi Rolando”, fabricados en su mayoría por la casa Mathieu, que parecen relacionarse con una de las grandes colecciones craneanas que se custodian y que hasta 1913 pertenecían al Museo Craneológico y Frenológico de la Real Academia de Medicina (Mangiapane et al. 2017).[i] Este museo fue el primer museo craneológico de Italia, creado en 1866, gracias al empeño del médico Antonio Garbiglietti (1807-1877), uno de los pioneros de la antropología italiana.[ii] El interés inicial de Garbiglietti se vinculaba a la frenología, pero con los años, con el ocaso de estas teorías y con la instalación en Turín de Cesare Lombroso (1835-1909) en 1876, dirigió su atención hacia los estudios antropológicos, más precisamente a los cráneos de personajes famosos (Giacobini et al. 2023). Para esos años, la colección ya se había enriquecido con cráneos arqueológicos -i.e. etruscos, romanos- y extraeuropeos -e.g. de la Patagonia-, así como moldes de yeso de personajes reconocidos -e.g. Napoleón I- y algunos criminales. A Garbiglietti lo sucedió Alberto Gamba (1822-1901), quien impulsó fuertemente a este museo a través de estudios craneológicos. Cuando Gamba murió el interés por la craneología se debilitó y el museo fue transferido en 1913 al Instituto Anatómico (Giacobini et al. 2023). Un documento que acompaña la transferencia es una “Lista de los cráneos y otro material perteneciente al Museo Craneológico de la Real Academia de Medicina de Turín, ahora consignados y ordenados en el Instituto de Anatomía Humana Normal de la Real Universidad de Turín”, compilada en 1913 y redactada por Alfonso Bovero (Giacobini et al. 2023). Este documento da cuenta de los instrumentos que había en tal momento; entre ellos, compases de espesor (Fig. 1).

En segundo lugar, se encuentran en el sistema de museos de la Universidad de Turín los instrumentos para estudios médico-clínicos, estesiológicos, fisiológicos y antropométricos de Cesare Lombroso (Galloni 2009). Entre ellos está el compás que este médico utilizó para discernir si las personas “delincuentes”, “alienadas” y “honestas” diferían en sus cráneos (Fig. 2). Además de observar las “anomalías craneanas” que predominarían en los criminales, el método de Lombroso incluía similares mediciones a las que tomaban los antropólogos físicos (Lombroso 1876, 1878). En los archivos del Museo de Antropología Criminal “Cesare Lombroso” (Turín, Italia) es posible detectar la medición de la longitud máxima y el ancho máximo, obtenidos sobre los cráneos de su colección, con los que esperaba dilucidar si los delincuentes eran braquicéfalos o dolicocéfalos.
rino.

Se infieren asimismo en estos archivos las estrategias aplicadas para la colecta de datos, que requería que personas que participaban del sistema judicial u hospitalario enviaran listas de números o formularios con observaciones realizadas en numerosas personas. Lo notable de estas páginas es la enorme cantidad de datos en blanco. Esto resultaría de la falta de precisión del sistema propuesto por Lombroso, en el que muchas observaciones podían realizarse sin el uso de instrumentos. En cambio, de los pocos datos registrados a lo largo de los años, se encuentran frecuentemente la longitud y el ancho del cráneo, junto con el cálculo del índice cefálico, medidos sobre personas vivas y muertas. Esto nos indica que muchas personas en instituciones judiciales y hospitalarias manipulaban un compás de espesor.
Volviendo a Lombroso, su compás actualmente se exhibe en el Museo de Antropología Criminal, en una vitrina dedicada a numerosos instrumentos científicos que este médico utilizó (Fig. 3).

En Turín, el Museo de Antropología y Etnografía es otro lugar que guarda instrumentos. Una parte importante de ellos pertenecieron al médico y egiptólogo Giovanni Marro (1875 – 1952), quien fundó este museo. A ellos se fueron agregando en etapas posteriores otros instrumentos, entre los que hay dos compases deslizantes con ramas curvas; uno, con la escala graduada de 30 cm de longitud y, en el otro, de 60 cm, más adaptado para medidas corporales (Fig. 4). Los mismos habrían ingresado al museo en la década de 1950 y no hay más información al respecto. Finalmente, el Archivo Científico y Tecnológico de la Universidad de Turín también tiene tres instrumentos que un médico de apellido Reginato tenía en su casa y que su familia donó, sin ninguna otra información. Entre ellos, hay un compás de espesor, fabricado por la casa alemana Zimmerman.

Estas “cose di scienza” (Mangiapane et al. 2017) han sido, en el caso de la antropología física, elementos necesarios en la producción de conocimiento y la conformación de la identidad disciplinar. Su estudio permite reflexionar sobre la importancia de los instrumentos en la estandarización de procedimientos, en cómo circularon por sitios alejados de aquellos en los que originalmente se crearon, en quiénes fueron sus usuarios y el modo en que movilizaron datos.
Los instrumentos científicos constituyen bienes culturales, aunque en los museos no siempre han adquirido similar estatus. En algunos fueron distinguidos como corpus específicos destinados a la investigación; en otros fueron yuxtapuestos con herramientas de taller; o abandonados en un armario; y en otros fueron asociados al nombre de algún investigador prestigioso que los adquirió y utilizó. Muchos instrumentos científicos son preservados y frecuentemente exhibidos en museos de ciencias para representar el progreso tecnológico; pero, si no hay una política explícita de conservación, pueden terminar desarmados o despedazados, ocupando frecuentemente espacios marginales de una institución. O, por el contrario, los instrumentos pueden no estar en depósitos, ni en vitrinas, sino estar en uso en los laboratorios, como es el caso de muchos compases de espesor de la División Antropología del Museo de La Plata (Argentina) que se utilizan para el relevamiento numérico en proyectos de antropología biológica. Estos compases continúan, de hecho, en venta por numerosas casas especializadas en la fabricación de instrumentos.
En síntesis, el compás de espesor, sin haber sufrido demasiados cambios en su construcción y sin siquiera habérsele añadido dispositivos de digitalización, se ha movido a través de diversos mundos sociales y continúa prestándose a la medición científica. Permite contar distintas historias, pero no solo eso. Su versatilidad, precisión, fácil manipulación y menor costo -respecto de otros instrumentos complejos- garantizan su vigencia para la medición.
Turín, 12 de abril de 2024
Agradecimientos: a Cristina Cilli, Giacomo Giacobini, Gianluiggi Mangiapane y Mara Fausone.
Referencias bibliográficas
Blanckaert C. 2009. De la race à l’évolution. Paul Broca et l’anthropologie française (1850-1900). Paris: L’Harmattan.
Broca P. 1865. Instructions Générales pour les recherches et observations anthropologiques. París: Victor Masson et fils.
Cházaro L. 2017. Trade in medical instruments and colonialist policies between Mexico and Europe in the nineteenth century”. En Morrison-Low AD, Schechner SJ, Brenni P eds. How Scientific Instruments Have Changed Hands. Leiden: The Netherlands: Brill, pp. 212-226. doi: 10.1163/9789004324930_010
Galloni MR. 2009. Gli strumenti scientifici. En Montaldo S, Trappero P eds. Il Museo di Antropologia criminale “Cesare Lombroso”. Turin, UTET, pp. 153-167.
Giacobini G, Mangiapane G, Picco A. 2023. Alle Origini Della Museologia Antropologica Italiana. Il Museo Craniologico Della Reale Accademia Di Medicina Di Torino. Scientia 1. doi: 10.53134/2974-9433-202301-101
Lombroso, C. 1876. L’uomo delinquente studiato in rapporto alla antropologia, alla medicina legale ed alle discipline carcerarie. Milan: Ulrico Hoepli.
Lombroso, C. 1878. Cranio. En Albertini et al. eds. Enciclopedia medica italiana diretta per le singole specialità dai dottori. Milan: F. Vallardi, vol. 2, parte 2, pp. 1813-1900.
Luyendijk-Elshotu AM. 1997. Opening address: The magic of the skull. “Commercium craniorum” in the nineteenth century. International Journal of Osteoarchaeology 7, 571-574.
Mangiapane G, Giacobini G, Malerba G, Cilli C. 2017. La collezione osteologica del Museo di Anatomia umana “Luigi Rolando” dell’Università degli Studi di Torino: un esempio di riordino di “cose di scienza”. Museologia Scientifica Memorie 17, 66-70.
Museo Galileo. 2010-2015. Museo Virtuale. Istituto e Museo di Storia della Scienza. Accedido el 1 de abril de 2024 en: https://catalogo.museogalileo.it/approfondimento/Compasso.html
[i] Otra parte de las colecciones son derivadas del ex Instituto Anatómico de Turín.
[ii] Garbiglietti creía que el progreso de la ciencia se debía a la fundación de museos y la creación de colecciones de todas las naciones (Giacobini et al. 2023).
OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
natrichard (April 18, 2024). A través de los siglos, los oficios, las artes y las ciencias. SciCoMove — Scientific Collections on the Move. Retrieved April 28, 2025 from https://doi.org/10.58079/w8r4