La suela, la soga, el hilo

Una historia material del alpinismo a partir de los objetos del Museo della Montagne Duca degli Abruzzi de Turín

By Irina Podgorny

La historia del alpinismo suele centrarse alrededor de algunos individuos cuya disciplina se combina con los desafíos de las altas cumbres, y, a veces, con el trabajo en equipo. El Museo de la Montaña Duca degli Abruzzi de Turín da cuenta de ello y de las transformaciones técnicas, sociales y económicas que marcan la relación de los humanos con las cadenas montañosas a través de la práctica del alpinismo.

Este museo se remonta a 1874 y a la creación de un observatorio panorámico de los Alpes que se extienden al norte de la ciudad. Está situado del otro lado del Po y fue una idea de los miembros del Club Alpino Italiano (CAI), establecido en Turín en la década de 1860, quienes propusieron utilizar los locales del antiguo convento capuchino cedidos al Ayuntamiento en 1871 para montar un pabellón con un telescopio móvil y admirar la montaña. La inauguración coincidió con el VIII Congreso del CAI pero las salas se organizarían poco después. En agosto de 1885, con motivo de otro Congreso Alpino, se mostraron las colecciones fotográficas e industriales y, al  finalizar el siglo XIX, se contaba con un cosmorama en la planta baja y un diorama en el piso superior, garantizando que, aún en los días nublados, se podría disfrutar de la vista. En 1901, el príncipe Luis Amadeo di Savoia, Duca degli Abruzzi, donó las pertenencias utilizadas en la expedición de 1900 al Polo Norte. Hoy, el museo lleva su nombre e incluye las colecciones ingresadas luego de la Exposición Internacional de Turín de 1911. En 1935, se triplicó su superficie, luego dañada por las bombas de 1943. Y aunque las actividades se reanudaron inmediatamente, en 1966, se decidió modificarlo en su totalidad, una obra que se postergó hasta marzo de 1981 cuando  se habilitaron las salas donde se albergan las colecciones antiguas pero también las nuevas, como el archivo y los objetos del alpinista  Walter Bonatti (1930- 2011). En el siglo XXI, se sumó el Área de Documentación que reúne la Biblioteca Nacional del CAI y los Archivos del Museo.

El recorrido se inicia con una sala dedicada a la madera en la cultura alpina: el arte sacro tiirolés, los muebles, los zuecos y los bastones, objetos que nos recuerdan que la vida humana no pueden pensarse sin los materiales y las técnicas que le dan forma tanto en el llano como en las alturas. El significado de los Alpes, como bien desarrolla el museo, fue cambiando: en época romana, fueron el gran problema para coordinar el gobierno del imperio del norte y el del sur. Para los naturalistas del siglo XVIII, los Alpes fueron un lugar de experimentación y, en el XIXI, una bisagra en las comunicaciones entre los nuevos estados conectados por las vías férreas y los primeros túneles, la infraestructura que también permitió la moda de pasear por la montaña. El cambio más importante llegaría con la movilidad individual provista por el automóvil de mediados del siglo XX: gracias al petróleo, las montañas se acercaron a la ciudad mientras la alta burguesía perdía el monopolio de la pasión por los peligros alpinos, esos que despertaron la profesión de guía, el interés profano por la montaña y el desafío por llegar a sus cimas menos accesibles. Las paredes, los precipicios, los filos, poco a poco empezaron a vincularse a las hazañas realizadas en verano o en invierno por los hijos de las clases medias y trabajadoras. El alpinismo, como señala el museo, dará lugar a nuevos materiales que permitirán subir, sobrevivir, bajar pero también hacer fortuna con el desarrollo de cosas diseñadas para afrontar los extremos de la montaña. Una resistencia demasiado humana surgida del alpinismo, de la industria del norte italiano y de las habilidades técnicas y empresarias de sus cultores.

El museo exhibe varios ejemplos con diferentes escalas de éxito y expansión. El primero, el vivac fabricado desde 1937 por los hermanos Ravelli de Turín. Francesco, nacido en 1885 y muerto un siglo después, comenzó la carrera alpinista en 1906, cultivando, al mismo tiempo, la afición a la fotografía para documentar la preparación de las excursiones y los paisajes vistos desde una perspectiva que la mayoría jamás conocería con ojos propios. Ingresará al Club Alpino luego de atravesar, con sus parientes, el Cervino, un ícono montañés, la imagen de los chocolates Toblerone. Los hermanos Ravelli transformarían el taller mecánico del padre, situado en el Corso Ferrucci, en un negocio de artículos deportivos y en un laboratorio de equipamiento alpino. De allí saldría el vivac prefabricado en madera y chapa galvanizada, fácil de transportar, del cual se construyeron 20 para uso civil y 7 para uso militar, un indicio de la importancia de las montañas para los ejércitos de estos países, que, como testimonian las películas de los hermanos Lumière, cuentan con cuerpos de esquiadores que datan de la misma época que el museo y el CAI.

Segundo ejemplo: la soga, un símbolo del alpinismo y de la seguridad que, desde la segunda mitad del siglo XX, reposa sobre las fibras sintéticas que archivaron el cáñamo en las tragedias decimonónicas debidas a la rotura de los hilos. No fue el único material en sucumbir en la hornalla de la industria química-textil: la ropa de lana y las suelas tachonadas con metal para aferrarse a la roca y al hielo, tendrían una suerte similar.

El cuero, la soga de fibras vegetales, la madera y la tacha serían reemplazados por la goma y la fibra sintética. Así, Walter Bonatti, para respirar el aire puro de las montañas y de los confines del mundo no industrial, recurrió para su equipamiento a la firma milanesa SNIA Viscosa, que a fines de la década de 1950, le confirió varias medallas por su ascenso al Gasherbrum IV, la decimoséptima montaña más alta de la Tierra. La SNIA había sido fundada en 1917: ese año Riccardo Gualino y Giovanni Agnelli -propietario de la FIAT- crean la Società di Navigazione Italo Americana (SNIA), dedicada al transporte de combustible desde los Estados Unidos. La Sociedad, frenada por la Gran Guerra, a partir de 1919 se vuelca al comercio de fibras textiles y sintéticas para el consumo interno y externo. En 1922, absorbió la fábrica de la Società Italiana della Seta Artificiale de Pavía (inaugurada en 1905), pero antes había adquirido la Società taliana Fabbriche Viscosa de Venaria Reale (1920) y la Società Italiana Seta Artificiale de Cesano Maderno (1921), así como otros establecimientos menores dispersos en el norte de Italia. En 1927, SNIA Viscosa toma el control del Grupo Seda Artificial con plantas en Varedo y Magenta. La SNIA se transforma en SNIA-Viscosa e irrumpe en el mercado de la producción de fibras artificiales: hacia 1927, ya produce 13 millones de  kilogramos y en 1928, su pabellón se destaca en la Exposición Internacional de la Industria Química de Torino que no solo celebra la calidad de la viscosa o seda artificial sino también las máquinas capaces de hilar los tejidos más resistentes. En 1937 comercializa la LANITAL, una fibra obtenida de la caseína, la proteína de la leche.

Para 1935, la SNIA es un coloso con doce establecimientos y 20000 obreros En Venaria Reale, por ejemplo, se fabrica el “rayon” mediante un proceso que comporta riesgos para la salud de los trabajadores ya que requiere la producción de sulfuro de carbón, con exhalaciones que huelen mal y dañan los cultivos y las aguas. Los establecimientos de Altessano que empleaban casi exclusivamente mano de obra femenina y se dedican a la producción de hilo continuo, son mucho menos nocivos. En la década de 1950, se suspende la producción de fibras y tejidos en esas fábricas mientras que la sección mecánica sobrevive un tiempo empleando a 496 obreros. La SNIA vende la estructura de Turín a la Michelin, que la utilizó hasta fines de la década de 1980. Hoy es la sede de un hipermercado mientras que el edificio mecánico hospeda a la Oficina de Estadística de la ciudad. Para las ruinas de la fábrica de Venaria Reale hay planes de transformarlas en un paseo de arqueología industrial.

El vínculo con la industrial del automóvil y el alpinismo se encuentra también en la suela de los zapatos, en el llamado Carrarmato (carro acorazado), una innovación de 1937 que combinó el uso del caucho con el agarre de las botas de escalada y la robustez de las botas de alpinismo. Fue un invento de Vitale Bramani, nacido en Milán en 1900, de una familia de ebanistas, quien inscripto en la Sociedad de excursionistas milaneses, pronto superó las marcas de dificultad necesarias para ingresar al CAI. Este, en 1933, le otorgaría la medalla de oro al valor alpino. Pero antes, en 1928, en un camino similar a los Ravelli, había inaugurado en la vIa Spiga de Milán, un negocio especializado en esta práctica, donde conoció, entre otros, al cuñado de Leopoldo Pirelli, el dueño de la fábrica de neumáticos. En 1935, Bramani presenció un accidente donde, a raíz de las deficiencias del calzado, perdieron la vida seis excursionistas. Bramani, asociado a los Pirelli -el museo exhibe las suelas “Pirelli alpina”-, comenzó a experimentar con la goma vulcanizada aplicada a las suelas de manera que estas garantizaran la estabilidad, la flexibilidad, la tracción y la adhesión a la roca/hielo. Para ello, diseñó los tacos /clavos de goma en forma de cruz para posibilitar que la nieve y el fango drenasen hacia el exterior. Para probarlos, en 1937 Bramani y su socio escalaron la pared noroeste del Pizzo Bafle, regresando sanos y salvos. En 1947, en la postguerra y en el marco del desarrollo industrial de la región, abrirá “Gomma Tecnica” en Gallarate, un establecimiento con 40 obreros que, en 1958, se mudó a Varese, donde nace Vibram, la empresa laboratorio del calzado deportivo, acrónimo del dueño, una consecuencia de la conquista del Karakorum 2 por la expedición italiana de 1954 equipada con botas Dolomita y suelas Bramani. En la década de 1960, Vibram se extendió al continente americano a través de licencias. En la Argentian, fueron adquiridas por Gatic, la firma de Eduardo Bakchellian, quien, en el suelo llano pampeano y a falta de montañas, hizo que las Vibram se transformaran en la garantía de la seguridad de los escolares argentinos.


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
alexiacomte (September 19, 2023). La suela, la soga, el hilo. SciCoMove — Scientific Collections on the Move. Retrieved April 28, 2025 from https://doi.org/10.58079/twur


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.