Por Stefanie Gänger durante su comisión de servicio en el Musée Vert.
Agradezco a Lea-Marie Trigilia por la cuidadosa traducción de este texto del inglés al castellano
Entre un total de 312.498 especímenes zoológicos, botánicos y geológicos, en su mayor parte locales, el Musée vert de Le Mans alberga nueve tiras secas de corteza de árbol clasificadas como quina calisaya, una planta originaria de la Sudamérica andina. La mayoría de los visitantes no notarían la presencia de estos trozos desmenuzados de corteza de árbol, actualmente guardados en un tarro de cristal en el depósito del museo, aunque estuvieran expuestos al público. Sin embargo, como historiadora del coleccionismo y la medicina, con un vivo interés por esta sustancia y su variada historia, me costaría pasar por a una pieza de quina sin querer saber más sobre ella: sus orígenes, sus previos propietarios y la historia de su traslado a una colección, en este caso concreto, de un museo francés de historia natural que, por lo demás, contiene sobre todo especímenes de la zona.
Según los registros del museo, que el director de la institución, Nicolas Morel, tuvo la amabilidad de compartir conmigo, las muestras de corteza se obtuvieron en el año 1932 (originalmente para el Musée de Tessé, cuya sección de historia natural se convirtió más tarde en el Musée vert). Al parecer, las piezas de quina formaban parte de una donación mayor de veintiocho especímenes de “plantas útiles” realizada ese año, que contenía granos de ricino y vainas de cacao de Madagascar, cannabis de Marruecos, caucho de Soudan y fibras de yute de Indochina. El donante era un tal Marc Rondeau du Noyer, naturalista, zoólogo y entomólogo parisino. Aparentemente Rondeau du Noyer había presentado anteriormente su colección de plantas útiles en la Exposición Colonial Internacional de París (Exposition Coloniale internationale) de 1931, una exposición multitudinaria en la que hasta ocho millones de visitantes pudieron contemplar las muestras de corteza. Las razones de Rondeau du Noyer para donar la colección al Museo de Tessé (en lugar de un museo de París, como hubiese sido de esperar) después de la exposición se nos escapan, pero probablemente se debieron al apego personal y familiar a la ciudad y la región. Originario de la región de Le Mans, Rondeau du Noyer era también primo de Paul Delaunay, que en el momento de la donación ejercía como director del museo de Le Mans.
El vínculo entre la planta, es decir, la quina, y el pasado colonial francés es evidente. Ya en la década de 1930, la corteza de la quina se utilizaba desde hacía más de un siglo como fuente de alcaloides naturales – especialmente la quinina – eficaces en la profilaxis y el tratamiento de enfermedades febriles, sobre todo malaria. En la época, la quinina era un remedio fundamental para proteger y curar a los numerosos colonos, funcionarios y soldados franceses expuestos a las fiebres mortales de las colonias africanas de Francia, especialmente Argelia (por ejemplo, Fredj 2016). La corteza de quina sin procesar se había utilizado con fines medicinales para curar fiebres, incluidas las asociadas a los “climas cálidos”, aún hacía ya más tiempo, desde la década de 1630, como revelan los tratados medicinales y las colecciones de recetas populares (véase, por ejemplo, el remedio a base de quina y absenta de Madame Maliverny del siglo XVIII para las fiebres tercianas y cuartanas, conservado en su Livre des remedes’). Las muestras de quina en cuestión llegaron al museo poco después, y tal vez con motivo del, Tricentenario del primer uso medicinal (documentado) de la corteza por europeos occidentales.
Los registros del museo revelan también que las muestras de corteza entregadas por Rondeau du Noyer procedían de dos países sudamericanos diferentes: Bolivia y Perú, una ubicación poco específica que bien puede sugerir que Rondeau du Noyer, o quienquiera que haya compilado el registro, no estaba seguro del origen preciso de dichas piezas. En cualquier caso, no es evidente que en los años treinta las muestras de quina procedieran de estos lugares. Desde el siglo XVII hasta mediados del XIX, los árboles de quina sólo prosperaban en las escarpadas laderas orientales de los Andes, en los virreinatos hispanoamericanos de Perú y Nueva Granada y, más tarde, en sus estados republicanos sucesores. En 1932, sin embargo, la Sudamérica andina había sido durante algún tiempo una periferia del comercio de la quina. Desde mediados del siglo XIX, agentes holandeses y británicos sacaron de contrabando plantones de quina de los Andes y crearon plantaciones de quina en el sur y el sudeste asiático que socavarían el monopolio sudamericano de la corteza. En la década de 1930, el principal proveedor de corteza de quina del mundo eran las plantaciones de Java, en las Indias Neerlandesas (Roersch van der Hoogte & Pieters, 2016). Es posible que Rondeau du Noyer eligiera muestras sudamericanas debido a las recientes transformaciones económicas (Bolivia, al menos, estaba experimentando un resurgimiento de la industria de la corteza en ese periodo (Cuvi, 2011)) o, de hecho, por razones históricas. A principios de la década de 1930, la corteza seguía estando asociada en el imaginario público a la Sudamérica andina, con historias románticas que circulaban sobre cómo las propiedades medicinales de la corteza de quina habían llegado por primera vez al conocimiento de la humanidad a través de “los indios nativos de Perú” (véase, por ejemplo, Souvenir Cinchona tercentenary celebration and exhibition at the Wellcome Historical Medical Museum, 1930). La elección por parte de Rondeau du Noyer de un espécimen sudamericano bien puede atestiguar la longevidad de las imágenes culturales sobre esa sustancia.
Algo que no sorprendería a cualquiera que conozca la historia de la recolección y el comercio de la quina es que la identidad del recolector sudamericano de las muestras de Le Mans es, según los registros del museo, “desconocida”. Desde el inicio de su comercio en el siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XX, la corteza era recolectada por hombres “indios”, cascarilleros, procedentes de las zonas de recolección o de regiones adyacentes, que a menudo pasaban semanas o meses recorriendo terrenos montañosos en busca de árboles de quina (por ejemplo, Cuvi, 2011, Gänger, 2020). Incluso para los siglos XVIII y XIX, nuestras fuentes sobre su identidad precisa se limitan a listas de ventas y reclutamiento y a los registros de las prisiones, testimonio de cómo un sistema de pago por adelantado y contratos de deuda hizo que muchos de ellos perdieran su libertad (Gänger, 2020). Los orígenes del tránsito de nuestra sustancia siguen siendo, por tanto, elusivos, al igual que la identidad de su coleccionista.

OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Nathalie Richard (July 10, 2023). Cinchona calisaya, Le Mans Musée vert. SciCoMove — Scientific Collections on the Move. Retrieved April 18, 2025 from https://doi.org/10.58079/twug