Un hueso de camélido grabado

De Marina L. Sardi

En las colecciones del museo BASA (Bonner Amerikas-Sammlung) de la Universidad de Bonn, muchos objetos, pertenecientes a sociedades indígenas precolombinas y contemporáneas de las Américas, están confeccionados con huesos. Entre los más frecuentes se distinguen algunos collares e instrumentos musicales. Existen también huesos sueltos que no presentan evidencia clara de haber sido modificados intencionalmente y algunos de ellos son huesos humanos de los que desconocemos cómo y por qué han sido incorporados en colecciones etnográficas. Otro objeto, que llamó mi atención durante mi visita al BASA, es único en su tipo dentro de estas colecciones y consiste en la primera falange de un camélido grabado con diseños iconográficos Tiwanaku (Fig. 1).

Estos huesos suelen ser bien conocidos entre quienes estudian los contextos arqueológicos de la región andina porque los restos de camélidos son elementos conspicuos; la primera falange, además de ser abundante y tener buena preservación, es un elemento clave que permite identificar especies de este diverso grupo taxonómico (Gasco et al. 2014). La importancia de su estudio es que estos animales han jugado durante milenios un rol fundamental en los modos tradicionales de vida de las sociedades de los Andes Centro-Sur; no solo como transporte y fuente de alimentos y lana, sino que también están asociados a la cosmovisión, la cultura y las prácticas espirituales y religiosas (Vilá 2015). Así lo sugiere el objeto que encontramos en Bonn.

Figura 1. Diferentes vistas del objeto. Museo BASA, Universidad de Bonn, Alemania.

Su longitud varía entre 70 y 73 mm. La orientación del objeto a lo largo de su eje longitudinal, siguiendo la iconografía, sigue una dirección distal-proximal; es decir, el extremo distal del hueso (que articula con la segunda falange) constituye el extremo superior y que está atravesado por un orificio por el cual pasaría algún hilo; por lo que se trataría de un colgante. Los grabados representan un personaje central, frontal y antropomorfo, cuyos brazos están unidos al cuerpo, la mano izquierda abierta extendida y apoyando la palma en el cuerpo, en tanto que la derecha está cerrada en una posición anatómicamente imposible. Por encima del rostro hay una banda de zigzags que podría representar un tocado; debajo del rostro se representa un objeto radiado que podría ser un pectoral y completan el conjunto iconográfico dos bandas que ocupan todo el perímetro, una con forma de plumas y, por debajo, otra de zigzags. Este tipo de representación nos remite a los monolitos Ponce y Bennett y otras obras líticas del Estado de Tiwanaku en los que los personajes centrales representarían a algún miembro de la elite gobernante, ancestro o deidad (Agüero Piwonka et al 2003; Viau-Courville 2014).

El Estado de Tiwanaku se extendió aproximadamente entre los años 600 y 1.000 AD y su principal centro de desarrollo se dio en torno del lago Titicaca, si bien alcanzó diversas regiones del sur de Perú, este de Bolivia y partes de Chile y Argentina. Sin embargo, desconocemos de dónde exactamente y cómo se obtuvo este colgante. Su buen estado de conservación, para tratarse de un objeto pequeño realizado en hueso, sugiere que pudo haber sido parte de un ajuar funerario exhumado para su venta. Los archivos no aportan demasiada información a este respecto. El inventario del Museo BASA señala que fue comprado en 1981, por un valor de 5 marcos alemanes, junto con otros ocho objetos de Bolivia (Potosí) y Ecuador, a A. Seufert, sin más detalles sobre su identidad. El mismo fue catalogado con el número 3528, como “Hueso con decoración geométrica incisa (motivo Tiahuanaco)” (Fig. 2). Otros objetos que componen la colección son: alfiler de plata en forma de cuchara, cabeza de animal de arcilla, figura de barro, pequeño toro de plata, adorno de plata, placas de joyería y taza pequeña de plata.

Figura 2. Inventario con el registro de objetos vendidos por A. Seufert. Museo BASA, Universidad de Bonn, Alemania.

Objetos como este colgante no son tan visibles en la literatura arqueológica, que se ha concentrado en elementos más monumentales y durables de Tiwanaku, como la Puerta del Sol y los monolitos mencionados. Pero son, no obstante, visibles en los sitios de venta de antigüedades, ofrecidos como pieza de arte o talismán (Etsy 2023, LiveAuctioneers 2023). En dichos sitios suelen ofrecerse certificados de autenticidad y se afirma, inclusive, que se han realizado estudios para garantizar el origen geográfico y cronológico. Quién hizo los estudios y con qué métodos, lo desconocemos. Pero muchas de estas preguntas, así como las preguntas sobre el modo en que este colgante llegó a una universidad a orillas del Rin, podrán resolverse con investigaciones en los archivos y el estudio del objeto.

Agradecimiento: a María Cecilia Páez, de la División Arqueología del Museo de La Plata, por aportar datos relevantes.

Citas bibliográficas

Agüero Piwonka C, Uribe Rodríguez M, Berenguer Rodríguez J. 2003. La iconografía Tiwanaku: el caso de la escultura lítica. Textos Antropológicos 14, 47-82

Etsy. 2023. Estela de hueso grande de Tiwanaku c. 650 – 1050 d.C. Descargado el 30 de marzo de 2023 de https://www.etsy.com/es/listing/950617133/estela-de-hueso-grande-de-tiwanaku-c-650

Galeria Contici. 2017. Tiwanaku bone talisman. Descargado el 31 de marzo de 2023 de: https://www.flickr.com/photos/galeriacontici/31939819710/in/photolist-QEpVCJ

Gasco A, Marsh E, Kent J. 2014. Clarificando variables osteométricas para la primera falange de camélidos sudamericanos. Intersecciones en Antropología 15, 131-138.

LiveAuctioneers. 2023. Pr. Tiwanaku carved llama bone carvings. Descargado el 30 de marzo de 2023 de: https://www.liveauctioneers.com/item/30850682_pr-tiwanaku-carved-llama-bone-carvings

Viau-Courville M. 2014. Spatial configuration in Tiwanaku art. A review of stone carved imagery and staff gods. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 19, 9-28.

Vilá B. 2015. Los camélidos como parte del patrimonio biocultural de los Andes. Revista Rúbricas 9, 40-51.


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
alexiacomte (May 17, 2023). Un hueso de camélido grabado. SciCoMove — Scientific Collections on the Move. Retrieved June 13, 2025 from https://doi.org/10.58079/twu7


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.