Maulny y Le Mans: una entre mil formas de pasar del gabinete de curiosidades al museo de historia natural

Por José Pardo-Tomás, Institución Milá y Fontanals-Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Louis-Jean-Charles Maulny (1758-1815) fue un abogado, naturalista y coleccionista de Le Mans, propietario de un gabinete de curiosidades, cuyas colecciones, a su muerte, fueron adquiridas (1816) por el museo de la ciudad, creado en 1799. Una parte sustancial de las piezas y objetos de historia natural del gabinete de Maulny se conservan actualmente en el Musée Vert (Muséum d’histoire naturelle du Mans), mientras que algunas piezas arqueológicas y de antigüedades, en cambio, se encuentran en el Musée Jean Claude Boulard-Carré Plantagenêt, de arqueología e historia.

Sin embargo, el proyecto de futuro para los museos municipales de Le Mans contempla la reunificación de las colecciones arqueológica-histórica y naturalística de la ciudad, por lo que –de alguna manera– Maulny verá reintegradas en un solo depósito lo que queda de las colecciones de lo que fue su gabinete de curiosidades. A lo largo de mi estancia en el Musée Vert –gracias a la labor de excelente anfitrión de Nicolas Morel, siempre dispuesto a ejercer de atento mediador– tuve la oportunidad de conversar con algunas de las personas implicadas en ese nuevo proyecto museográfico, entre ellas el mismo Morel. Todo parece indicar que el reto que supone la reunificación de esos museos municipales dará interesantes resultados, tanto en el plano museológico, como en el de la investigación histórica acerca del patrimonio cultural y el coleccionismo científico.

Fig. 1 Louis Maulny. Una alegoría de su condición de naturalista, fabricada en 1832, pero que resulta esclarecedora de la peculiar lectura que se hizo de su figura para la posteridad. [Le Mans, Mediathèque Aragon, Fonds Sciences et Arts, 32-B-2 nº X]

Bisnieto de un maestro boticario, François Maulny, activo en la segunda mitad del siglo XVII, su abuelo y su padre salieron de ese estamento gremial y artesano, aunque rico, para estudiar derecho y ascender a la llamada noblesse de robe provincial que les abrió las puertas de las instituciones de gobierno local como “conseillers du roi au siège présidial du Mans”. Louis partió de este círculo familiar; tras recibir una primera educación con los oratorianos de su ciudad natal (cuando, de manera informal, fue iniciado en la botánica y en la mineralogía) fue enviado a estudiar derecho a Toulouse; aunque allí se dedicó con más ganas a la recolección de minerales y al estudio de la historia natural que al de las leyes de un Antiguo Régimen a las que les quedaba bien poco de vigencia. La más que acomodada posición familiar le permitió desarrollar su afán de coleccionista. Pero, a partir de sus treinta años y durante los veintiséis que le quedaban de vida, Maulny tuvo que vivir los agitados años que mediaron entre la Revolución francesa y la restauración borbónica. En medio de los cambios políticos, de los enfrentamientos violentos entre realistas y revolucionarios, entre los propios republicanos, entre los oponentes y los convencidos (o resignados) del ascenso bonapartista y, finalmente, los conspiradores proborbónicos apoyados por todas las potencias europeas, Maulny supo navegar con enorme habilidad. Si nos atenemos a su presencia continua entre los consejeros y expertos nombrados desde el cambiante poder central parisino para participar en el rescate de bienes artísticos y culturales expropiados a aristócratas y eclesiásticos o salvados de la destrucción y el pillaje de los motines y levantamientos gracias a la nacionalización decretada por las autoridades republicanas, no resulta difícil entender que aprovechara la situación para engrandecer sus propias colecciones. Como Marianne Thauré escribió, en 1999, refiriéndose a Maulny: “Il est donc très délicat de faire la part entre la bonne foi du naturaliste, la passion du collectionneur et l’exaltation du citoyen érudit imbu de sa mission.”

Entre los numerosos objetos de todo tipo que Maulny había recogido a lo largo de su vida y que a su muerte pasaron –mediante la compra– a engrosar el patrimonio público de su ciudad, había cuadros, esculturas, monedas, medallas, minerales, fósiles, animales disecados y “curiosidades”, especímenes de los tres reinos de la naturaleza que, por su procedencia, su apariencia o su esencia, había considerado dignos de ser conservados entre sus tesoros.

Fig. 2 Portada del “catálogo razonado de curiosidades de la naturaleza que componen el gabinete del señor Maulny” elaborado por él mismo en 1806. [Le Mans, Mediathèque Aragon, Fonds Sciences et Arts, XVIII-B-7bis]

Con posterioridad, las autoridades municipales y los que entonces eran sus expertos consultores decidieron escindir en secciones diversas las colecciones públicas de la ciudad, creando una dedicada a las bellas artes, otra a la arqueología y una tercera dedicada a la historia natural que quedó bastante relegada al olvido durante una dilatada época de directores y conservadores “artistas”. Tal división, llevada a cabo en función de una economía de los saberes y unas taxonomías disciplinares no pertenecía ya al tiempo de Maulny, sino a los que vinieron después. Tiempos en los que triunfaba un régimen de exhibición típico de los museos decimonónicos, que –aunque con antecedentes que pueden rastrearse ya en los agitados años del final del Antiguo Régimen– fraguará en la segunda mitad de la centuria y se prolongará hasta, como mínimo, el período de Entreguerras. En fin, un régimen de exhibición que –como todos– estaba marcado por una determinada normatividad en su relación con los públicos, una escala de prestigio de las diferentes disciplinas y unas condiciones de producción del conocimiento que poco tenían que ver con las que Maulny conoció en vida.

Los avatares del gabinete de Maulny, por lo que respecta a la historia natural, nos muestran –una vez más– que no hubo una transición lineal y unívoca de los gabinetes de curiosidades a los museos de historia natural, como se empeña en seguir afirmando la historiografía oficial de muchos museos europeos y americanos, especialmente. La historia –como siempre–más compleja y, por lo tanto, mucho más interesante. Hubo mil y una maneras de formar un museo y otras tantas de acabar con un gabinete de curiosidades. Y casi ninguna va de uno a otro de forma sencilla y mucho menos necesaria.

Las colecciones que hoy integran el Musée Vert de Le Mans son un ejemplo elocuente de esto. Y las piezas que proceden del antiguo gabinete de curiosidades de Louis Maulny un caso no menos elocuente de cómo hay muchas maneras de llegar a un museo de historia natural desde un gabinete de curiosidades.

Referencias bibliográficas

Paul Delaunay, Louis Maulny, naturaliste et collectionneur (1758-1815). Ses amis, son temps, ses successeurs, Bulletin de la Société d’agriculture, sciences et arts de la Sarthe, 60, 1945: 1-132.

Déborah Dubald, Capital nature: a history of French municipal museums of natural history, 1795-1870, Florence: European University Institute PhD theses, 2019.

Ambroise Gentil, Louis Maulny, naturaliste manceau, Bulletin de la Société d’agriculture, sciences et arts de la Sarthe, 35, 1912: 293-308.

Pierre‐Yves Lacour, La République naturaliste. Collections d’histoire naturelle et Révolution française (1789‐1804), Paris, Publications scientifiques du Muséum d’Histoire naturelle, 2014.


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Nathalie Richard (January 6, 2023). Maulny y Le Mans: una entre mil formas de pasar del gabinete de curiosidades al museo de historia natural. SciCoMove — Scientific Collections on the Move. Retrieved April 28, 2025 from https://doi.org/10.58079/twtp


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.