By Emilia Mac Donagh, UNLP
Del 4 al 8 de Julio en el Museo de La Plata, se desarrolló el curso de posgrado “HISTORIA NATURAL, COLECCIONES, ARCHIVOS Y MUSEOS. SIGLOS XIX Y XX”. Como estudiante del doctorado en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, me inscribí al curso, honestamente impulsada sólo por lo llamativo del título y la afinidad con mi tema de estudio. Ignoraba, al momento, que partía de la propuesta de un taller y un curso de formación de SciCoMove con título homónimo. Pero la sorpresa no pudo haber sido más grata. La fusión de ambas instancias permitió a abrir las puertas de SciCoMove, y que personas con diferentes formaciones y de diferentes puntos de la Argentina pudiéramos dar un vistazo al trabajo que están realizando actualmente desde el proyecto.
Fue una ardua semana de trabajo e intercambios. El curso brindó exposiciones y testimonios de profesionales de diferentes lugares, como Suiza, Francia y Argentina. Pero, sobre todo, estuvo marcado el fomento del diálogo y el intercambio, entre todas las personas que participan. Y esto incluye a las personas que lo estábamos tomando como curso de posgrado, a las docentes a cargo y a los doctorandos de SciCoMove. Debatir, compartir ideas y construir con personas de otras formaciones, de otros lugares representa una gran oportunidad para el crecimiento personal y profesional.
A lo largo de los encuentros las docentes del curso nos invitaron a revisar la historia de los museos, en general, y tomando como caso particular el Museo de La Plata, donde además nos encontrábamos físicamente. Estar allí no resultó menor a la hora de desglosar el relato del surgimiento de este espacio, y comprender que no es tan lineal y fluido como a veces se lo presenta.
Pudimos recorrer el museo, las muestras, los depósitos y el archivo. Para algunos implicaba conocer por primera vez el Museo y sus entrañas, aunque para otros representaba un espacio ya conocido, cotidiano, o hasta nuestro espacio de trabajo, develando nuevas connotaciones y posibilidades. El estudio y análisis de colecciones, los archivos y los objetos que forman o han formado pate de museos permite rever y repensar cómo se construyen hoy en día, y cómo se han construido históricamente las fronteras del campo científico. Desde allí el curso nos proponía una guía para ver qué (y quiénes) se conciben dentro de estos límites, pero también cómo estos últimos se reformulan constantemente.
Uno de los aspectos que más me fascinó del curso fue la propuesta de concebir a los objetos, que se hallan en los museos, como artefactos. Este es uno de los pilares del Proyecto SciCoMove para el estudio del movimiento de estos objetos. Por mi formación de gado, estaba familiarizada con la aplicación más tradicional que el concepto artefacto posee para la arqueología. “Artefacto” suele usarse en oposición a lo que se piensa prístino e intacto. Así, cualquier cosa que presente signos de haber estado expuesto a algún tipo de trabajo -acción- humano, se convierte en artefacto. Las herramientas halladas en un contexto arqueológico, por supuesto que encajan fácilmente en esta clasificación. Ahora, la parte más interesante llega cuando intentamos definir qué es “acción humana”, y cómo impacta en los objetos.
Algún tiempo atrás, un amigo arqueólogo me había revelado que este concepto posee muchas más posibilidades, el mismo insinuaba en un trabajo que los suelos y los estratos donde se hallan los restos arqueológicos pueden ser vistos como artefactos también. Encuentro esto de alguna forma relacionado con lo que se planteaba en el curso. Como los suelos, los “objetos naturales” que comúnmente encontramos en los museos, suelen concebirse como una parte de la naturaleza expuestas en las muestras, o salvaguardadas en las colecciones. Podríamos, por ejemplo, pesar en un fragmento de hueso de dinosaurio entonces. Probablemente fue excavado, extraído, reacondicionado, colocado en una posición particular de a cuerdo a una estructura ósea particular, y presentado en una habitación, cargada con conjeturas sobre el mismo. Todos esos procedimientos involucran cambios en los objetos, incluso si persiguen fines de preservación. Al pensarlo, clasificar, ordenar cronológicamente, restaurar, reconstruir, y todo el resto de las acciones que se llevan a cabo con el trabajo en museos y con colecciones, son acciones puramente humanas. Y lo mismo aplica apara cualquier tipo de objeto, sin importar que tan “natural” o “cultural” creamos que sea, desde el momento en el que un objeto pasa a ser algo recolectado, categorizado, guardado, etc. pasa a estar conceptualizado. Y esa es la clave para empezar a hablar de artefactos, porque dar significado es una de las acciones humanas más básicas.
Desde una perspectiva histórica, con ejemplos de estudios de caso, y en línea con los objetivos del proyecto SciCoMove, el curso pretendía dejar, en evidencia que a la hora de construir conocimiento científico ningún hombre o mujer de ciencia actúa sólo. Ni en el pasado, ni hoy en día.
Al empezar la semana, Irina Podgorny (una de las docentes a cargo del curso) nos insistió en que dejáramos de lado las barreras idiomáticas y aprovecháramos la ocasión para conocer a otras personas y hasta incluso “hacernos amigos”. Siguiendo su consejo, vimos como lo largo de la semana, las charlas conceptuales y teóricas terminaban filtrándose fuera del aula y seguían en los bares. No hay mejor comprobante empírico que este del rol que juega lo colectivo, la compañía y el encuentro para la generación de conocimiento.
Mi relación con los museos se remonta ya a un tiempo atrás. Estudie la licenciatura en antropología en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP, que está asociada al Museo de La Plata. Mi especialización en comunicación pública de la ciencia, influyó en que actualmente para mi doctorado me centre en y considere a los museos como espacios de comunicación de ciencia, además de salvaguarda del patrimonio, y sobre como problematizar esto en el marco de la construcción de conocimiento científico. Entendiendo esto, fue una experiencia muy valiosa y gratificante haber participado del curso, con la oportunidad de entrar en contacto del proyecto SciCoMove.










Estudié Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, donde actualmente soy docente. En 2022 terminé una Diplomatura universitaria en Comunicación Pública de la Ciencia, en la UniCen. Actualmente cuento con una beca doctoral de la UNLP, con lugar de trabajo en el Laboratorio de Investigaciones Etnográficas Aplicadas, bajo la dirección de Gabriela Morgante (LINEA UNLP-CIC) y la co-dirección de Mariano Bonomo (Diisión Arqueología, Museo de La Plata). Mi tesis se centra en los museos como espacios para comunicación y construcción colectiva de conocimiento, así como para la puesta en valor del patrimonio, en la localidad de Molinos (Valles Calchaquíes, Salta).
OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Nathalie Richard (November 2, 2022). SciCoMove Training Session: La experiencia de participar. SciCoMove — Scientific Collections on the Move. Retrieved April 28, 2025 from https://doi.org/10.58079/twtf