Cuerpos y construcción del conocimiento: Colecciones anatómicas en México del siglo XIX

Par Ariadna Cecilia Casimiro Reyes, UAM

En 1873 el director de la Escuela Nacional de Medicina, en la Ciudad de México, Leopoldo Río de la Loza, hizo un encargo de modelos anatómicos de cera al prestigioso taller francés de T. Vasseur, uno de los más importantes a finales del siglo XIX -responsable de iniciar la colección del Hospital de Saint Louis-, y que ofrecía este tipo de piezas internacionalmente a través de catálogos. La adquisición de estas ceras anatómicas respondía al interés de aquella época de mejorar las colecciones de los museos de anatomía, asunto de interés para instituciones públicas y coleccionistas privados como médicos y estudiantes de medicina. Pero ¿Por qué se volvió necesario este tipo de coleccionismo? ¿Cómo se construyeron estas colecciones de anatomía? y ¿A qué tipo de factores científicos, políticos y sociales responden cada una de ellas?

Cera anatómica del taller de T. Vasseur. Muestra el rostro de un niño con prurigo en el rostro, actualmente exhibida en el Museo de Medicina Mexicana de la UNAM, Ciudad de México.

A lo largo del siglo XIX, tras la inestabilidad producida por la guerra de independencia de México (1810-1821), comienza un proceso de institucionalización y reorganización de la medicina. Paulatinamente, los médicos adquirieron mayor relevancia política y social, en especial durante el gobierno de Porfirio Díaz, -conocido como Porfiriato (1876-1911)-, cuando consolidan su autoridad al amparo de su conocimiento científico.

Cera fabricada en el taller de Vasseur que muestra parte de los músculos y órganos internos de la parte superior del cuerpo humano. Museo de Medicina Mexica de la UNAM, Ciudad de México.

En ese momento el conocimiento médico se sustentaba en el método clínico: es decir, para aproximarse a las enfermedades, se usaban todos los sentidos para buscar en los cuerpos los signos de enfermedad, las alteraciones que provocaban en determinados tejidos y posibles soluciones. Para dar continuidad a la observación clínica y con propósitos de enseñanza, se empezaron a coleccionar piezas anatómicas de casos que los médicos consideraran de interés. En general, las colecciones institucionales incrementaban su acervo a través de intercambios y compras en el contexto de redes nacionales e internacionales y gracias a gestiones propias y a donaciones de coleccionistas particulares.  Por ejemplo, en 1872 el médico Manuel S. Soriano donaría 67 piezas anatómicas al Museo Anatómico de la Escuela Nacional de Medicina, lo que le valdría el reconocimiento público de esta institución. Los objetos que conformaban las colecciones eran elaborados con diversos materiales y técnicas: preparaciones de órganos y tejidos naturales, momias, fotografías, dibujos y figuras realistas de cera, yeso y papel maché, si bien había una marcada preferencia por los especímenes naturales. De hecho, en México, en su mayoría, las colecciones anatómicas eran compuestas de material orgánico y, en este sentido, la colección de ceras adquirida en París era una excepción, posiblemente por tratarse de un objeto de prestigio que, en ese momento, se anexaba a los museos más importantes de anatomía del mundo.

Dr. Manuel S. Soriano, tarjeta de visita, 1880. Fototeca INAH. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia%3A391275

Finalmente, hay que destacar el hecho de que la mayoría de las anatomías naturales eran obtenidas de los cadáveres de los hospitales de beneficencia pública, en los que se atendían a los sectores marginados de la población. Es posible identificar que los médicos hacían distinciones entre cuerpos, produciendo la objetivación de algunos de ellos, principalmente de los estratos bajos de la sociedad, quienes eran utilizados en la elaboración de piezas anatómicas y, de esta manera, los médicos daban continuidad a las distinciones sociales aún después de la muerte.

Dr. Leopoldo Río de la Loza, retrato, 1864. Fuente: Fototeca INAH. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia%3A392411


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Nathalie Richard (October 25, 2022). Cuerpos y construcción del conocimiento: Colecciones anatómicas en México del siglo XIX. SciCoMove — Scientific Collections on the Move. Retrieved April 28, 2025 from https://doi.org/10.58079/twtd


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.