La moda de los canastos de armadillo

Por Susana V. García, CONICET-Museo de La Plata

Entre las colecciones zoológicas del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona se encuentra una canasta de armadillo, inventariada con el número MZB 99-1252. Fue donada en 1999, junto con otros especímenes zoológicos, y había sido comprada una década antes en un mercadillo de la ciudad. Este tipo de objeto, más frecuente en museos de curiosidades o de etnografía, fue aceptado en donación como un reservorio de datos genéticos. La canasta esta confeccionada con la coraza, la cabeza y la cola de un animal propio de Sudamérica: el llamado “peludo” en las pampas argentinas o “quirquincho grande” en las regiones andinas (Chaetophractus villosus). Este animal, se encuentra en Argentina, el “Gran Chaco” de Paraguay y Bolivia, y sur de Chile, y es una de las 22 especies que forman el orden de mamíferos conocidos como armadillos o tatúes (Cingulata) (Gallo, Superina y Abba, 2022). Los ejemplares disecados de armadillos o sus corazas y colas secas, fáciles de conservar y transportar, tienen una larga historia en los gabinetes y museos europeos desde principios del siglo XVI (Egmond y Mason, 1994, Podgorny, 2012). Recordemos, por ejemplo, que sesenta años después del arribo de Colón a América, se podían encontrar ejemplares en el mercado de Constantinopla según observó el naturalista francés Pierre Belon (Belon, 1588). La historia de estos ejemplares en diversas colecciones privadas – y luego museos estatales – remite, en gran medida, a las redes comerciales, las prácticas coleccionistas y las modas por nuevos objetos curiosos y coleccionables. Las “canastas de armadillo” ilustran estas interacciones.

Hacia el 1900 se generó una nueva industria alrededor de los armadillos: la confección de canastos que se vendieron como “curiosidades” y circularon alrededor del mundo. El negocio fue comenzado por inmigrantes europeos familiarizados en la preparación de cestos o pieles, buscando aplicar sus saberes a las materias primas que encontraban en América y tal vez inspirados en artefactos indígenas. En Texas se desarrolló una floreciente industria alrededor del armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), un animal relativamente nuevo para la fauna texana, ya que comenzó a llegar al territorio norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX ligado a la acción humana. La empresa más conocida fue la iniciada hacia 1898 por el migrante alemán, Charles Apelt, una década después de radicarse en Comfort, Texas (Smith y Doughty, 1984). Aplicando su experiencia en la manufactura de cestos, Apelt abrió una fábrica de canastas de armadillo en 1898, vendiendo más de 40.000 cestas en sus primeros 6 años en Estados Unidos y otras partes del mundo. Campesinos e indígenas de la frontera con México proveyeron miles de ejemplares para la fabricación de canastos y también para vender como mascotas (Newman, 1913). Tiempo después, la empresa pudo mantener y reproducir estos animales en cautiverio y formar una granja de armadillo. El negocio se extendió a la producción de lámparas y otros objetos decorativos con estos animales, así como a la provisión de ejemplares vivos para jardines zoológicos y laboratorios científicos (Smith y Doughty, 1984). La Apelt Armadillo Company and Farm, continuada por miembros de la familia estuvo activa por siete décadas. El negocio declinó a inicios de la década de 1970, aunque los cestos de armadillo siguieron circulando en las casas de objetos de arte, anticuarios y mercadillos.

Propaganda de la compañía Apelt Armadillo

El cesto conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, fabricado con una especie particular de Sudamérica que no se encuentra naturalmente en México ni Texas, nos muestra que este tipo de emprendimientos estuvo presente en otras partes del continente americano. En Buenos Aires, por ejemplo, un taxidermista italiano que arribó a la Argentina en 1894, se presentaba unos años después como “inventor y fabricante de canastos de armadillo”. Su negocio, al igual que el de otros taxidermistas de la época, abarcaba la preparación de las pieles de otros animales para distintos fines: alfombras, peletería, adornos y ejemplares embalsamados para las colecciones de estancieros, coleccionistas, colegios y museos. En esa época, la carne de armadillo, al igual que en otras partes de América, era un plato muy popular lo que era muy fácil conseguir cientos de ejemplares en el mercado de Buenos Aires (García, 2008). Hacia 1910, los canastos de armadillo junto con fotografías, pieles de jaguar y mates de calabaza, eran los pocos souvenirs locales que podían adquirir los turistas como recuerdo de la visita a la capital argentina, tal como relató el naturalista norteamericano William Jacob Holland, director del Museo Carnegie de Pittsburgh. Holland visitó la Argentina en 1912 para armar el calco del Diplodocus carneggi en el Museo de La Plata y se volvió con varios de esos canastos, después de varios días de buscar recuerdos locales:

“Pasé cierto tiempo tratando de reunir souvenirs. Al igual que en Bahía, en Buenos Aires eso me resultó difícil. Aunque en las tiendas se exhibía una gran cantidad de hermosos objetos de plata, bronce, cristalería, porcelana y artículos de lujo, que eran a la vez útiles y atractivos a la vista, todos ellos eran cosas hechas en Europa o Norteamérica, y podían comprarse mucho más baratos en Pittsburgh, o incluso en Nueva York. Un amigo que estaba empeñado en la misma tarea, me informó que todo lo que había logrado encontrar, que en cualquier sentido podría considerarse como característico del país, y por lo tanto adecuado para ser recuerdos de un viaje, eran fotografías, mates de calabazas, cestas de armadillo y pieles de jaguar. Había descubierto un lugar donde se vendían estas cosas y me guió hasta el lugar. Los pobres armadillos […] se venden en los mercados como alimento. […] El uso más curioso que se le da a estas pobres criaturas es convertir sus corazas en cestas. La boca es abierta y el extremo de la cola se introduce en ella, formando así el asa de la cesta, mientras que el caparazón hueco sirve de receptáculo. El caparazón está forrado de seda. Compré varios como recuerdo.”(Holland,1913).

Cesta de armadillo que se vendía en Buenos Aires en 1912 (Holland, 1913)

El comercio de canastos de armadillo continuó muy activo en la década de 1920, constituyendo parte de la industria “nacional” o regional de souvenirs de varios países americanos. Por esa época, cientos de armadillos eran capturados y preparados por indígenas del Chaco y los canastos se vendían en casas de taxidermia y de objetos de arte de Buenos Aires. También se producían en el Estado de São Paulo (Brasil), mientras abundaban en mercadillos de Berlín.  Queda para futuras investigaciones determinar hasta qué punto la moda por estos objetos promocionados en las exposiciones internacionales y catálogos, cuya fabricación a gran escala fue emprendida por inmigrantes europeos en América, fomentó una nueva artesanía entre las comunidades indígenas, vendida como recuerdo a los turistas o como objetos etnográficos para los museos de la segunda parte del siglo XX. Actualmente estos canastos se pueden adquirir en internet como objetos vintage o curiosidades con un valor que puede llegar a ser cien veces más alto que en la década de 1920, cuando se ofrecían como regalos para navidad o souvenirs para viajeros.  Los canastos de armadillos constituyen un ejemplo más de las distintas capas de historias entrecruzadas, emprendimientos comerciales, circulación y modas que esconden las piezas de muchos museos.

Agradecimientos

Agradezco a Eulalia García Franquesa, Jefa de colecciones, y a Javier Quesada, Conservador de Vertebrados, del Museo Ciencias Naturales de Barcelona por la consulta y datos de cesta de armadillo. También a Agustín M. Abba, especialista en armadillos e investigador del CONICET (Argentina) por la determinación y la información sobre esta especie.

Referencias bibliográficas

BELON, Pierre, Les observations de plusieurs singularitez & choses memorables, trouuées en Grece, Asie, Iudée, Egypte, Arabie, & autres pays estranges, redigées en trois liures, Par Pierre Belon du Mans. Reueuz de nouueau & augmentez de figures. Paris : Guillaume Cauellat, 1588.

FLORIKE, Egmond  y MASON, Peter, “Armadillos in Unlikely Places. Some Unpublished Sixteenth-Century Sources for New World “Rezeptionsgeschichte” in Northern Europe”, Ibero-amerikanisches Archiv, vol. 20, n° 1/2 ,1994, pp. 3-52.

GALLO, Jorge A., SUPERINA, Mariella y ABBA, Agustín M., Chaetophractus villosus (Xenarthra, Chlamyphoridae), Mammalian Species, vol. 54, n° 1014, 2022, pp:186–201.

GARCÍA, Susana V. “Especies locales, mercado y transporte en las investigaciones embriológicas: el estudio de la poliembrionía en armadillos a principios del siglo XX”,  História, Ciências, Saúde – Manguinhos, vol.15, n° 3, 2008, pp.697-717.

HOLLAND, W. To the River Plate and back: the narrative of a scientific mission to South America, with observations upon things seen and suggested, New York: G.P. Putnam’s Sons, 1913.

NEWMAN, Horatio H. “The natural history of the nine-banded armadillo de Tejas”, American Naturalist, vol.47, n° 561, 1913, pp.513- 546.

PODGORNY, Irina. “Los conejos de calabaza”, en: El mundo atlántico y la modernidad americana, México: RGM. 2012, p. 222 – 237.

naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa004253.pdf

SMITH, Larry L. y DOUGHTY, Robin W., The Amazing Armadillo: Geography of a Folk Critter, University of Texas Press, 1984.


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Nathalie Richard (March 15, 2022). La moda de los canastos de armadillo. SciCoMove — Scientific Collections on the Move. Retrieved April 28, 2025 from https://doi.org/10.58079/twsc


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.